El SEMANARIO RECONQUISTA es el órgano de prensa de la Agrupación Reconquista del Partido Colorado, fundado por Honorio Barrios Tassano y Carlos Flores. Director Prof. Gustavo Toledo.

jueves, 27 de junio de 2013

40 años

Por Gustavo Toledo

Cuarenta años nos separan del golpe de Estado de 1973. Cuarenta años de historias maniqueas, de mentiras oficiales y verdades hemipléjicas, de lobos disfrazados de corderitos, de pactos no tan secretos, de familias quebradas y de reclamos de justicia con olor a venganza.

Si el tiempo se midiera en relación a nuestra capacidad de aprendizaje, tengo la sensación de que en estos años no aprendimos demasiado.

No aprendimos que la vida puede valer poco o quizás nada, pero nada vale una vida.

No aprendimos que secuestrar, torturar, asesinar y desaparecer personas, no importa a qué partido, organización o colectivo pertenezcan, es siempre un crimen horrendo y repudiable.

No aprendimos que la defensa de los derechos humanos no es patrimonio de algunos sino deber de  todos.

No aprendimos a buscar la verdad en los hechos sino a aceptar como ciertos relatos parciales, subjetivos, engañosos, y en ocasiones abiertamente mentirosos.

No aprendimos que muchos de los que ahora dicen haber defendido la democracia fueron los primeros en tomar las armas contra ella, y quienes voltearon las instituciones con el pretexto de querer salvarlas, fueron quienes terminaron destruyéndolas.

No aprendimos a valorar el coraje de quienes realmente se jugaron la camiseta en su momento, defendiendo la democracia aun a riesgo de sus vidas y la seguridad de sus seres queridos.

No aprendimos que la democracia no se pierde de golpe sino a los golpes, a veces casi sin darnos cuenta, acostumbrándonos a desconfiar del otro, viéndolo como enemigo, creyéndonos dueños de la verdad, descartando la posibilidad del diálogo.

No aprendimos que las leyes son para todos, que los pronunciamientos populares son sagrados y que los fallos judiciales pueden gustarnos o no, pero deben ser respetados a rajatabla.

No, no aprendimos demasiado, y eso me preocupa. Me preocupa que podamos tropezarnos o hacer tropezar a las nuevas generaciones con las piedras que quedaron esparcidas en el camino.

Cuarenta años parece mucho tiempo, pero no lo es.

Cuarenta años separaban a los uruguayos de 1973 del golpe de Estado de 1933. Sí, apenas cuarenta años, y ya ven lo que pasó...

miércoles, 26 de junio de 2013

La máquina mata al inventor

Por Jorge Batlle (*)

Mientras un dirigente sindical amenaza al Uruguay y al gobierno con un incendio callejero, otro dirigente sindical del Partido Comunista, por cierto, nos anuncia para después de las vacaciones un paro en la Enseñanza por tiempo indeterminado. Todo este desastre y desorden social y de relacionamiento entre el gobierno y la dirección sindical es el resultado de 40 años continuados de prédica de una izquierda absolutamente esclerosada desde el punto de vista intelectual, que hoy el gobierno cosecha.

Cría cuervos y te sacarán los ojos.

Pero lo peor no son las amenazas de los sindicatos, lo peor es la causa por la que el gobierno sólo da el 3% de aumento. Ello sucede, no porque el gobierno no quiera dar más, sino porque la política económica implementada por el gobierno le impide dar un mayor aumento. Los empleados, que pagan IRPF, van al supermercado y se dan cuenta que los aumentos de precios están muy por encima de los ingresos descontados los impuestos. 

El gobierno está empantanado. Esta semana no se presentó nadie a tomar las letras ofrecidas por el gobierno. Todos pidieron mucho más interés de lo que se pagaba antes. La gente ya se dio cuenta que esto no tiene horizonte, y que sin ninguna duda, el próximo Presidente va a tener que enfrentar una situación explosiva. 

Mientras tanto, en algún lugar de Montevideo, el Ex presidente Vázquez, en una cena para recolectar fondos, expresó sus puntos de vista programáticos para el futuro. Una lenga-lenga terrible. Nada de nada. Se solidarizó con el manejo de la economía de este gobierno, reiteró su adhesión al Mercosur. En una palabra, no querían sopa, dos platos.
 

Toda la población, de todas las clases sociales y de todos los partidos, es víctima de los mismos problemas. Inseguridad absoluta y creciente. Educación totalmente negativa. Salud con un funcionamiento cada día más complicado para el usuario. El Mercosur que ya ni existe. Un costo interno en el Uruguay que está matando a la industria y que al mismo tiempo supone un aumento permanente de los precios al consumo. Todas estas cosas tuvieron origen en el gobierno del Dr. Vázquez. Él fue el inspirador de todas estas políticas. Por tanto, el mensaje que nos da es: si llego al gobierno, sigue lo mismo y no cambia nada. 

Un desastre.


(*) Abogado. Ex Presidente de la República (2000-2005)

Bordaberry a Vázquez “qué caradura”

El líder de Vamos Uruguay reaccionó luego de los comentarios que el ex presidente Tabaré Vázquez emitió sobre seguridad, medios y oposición. Dijo que el ex mandatario hizo mucho “largó 1200 presos y duplicó las rapiñas”.

A través de su cuenta en Twitter, Bordaberry respondió al ex presidente, que este martes, criticó a la oposición cuando los dirigentes afirman que no se hicieron cosas en materia de seguridad.

“Reapareció Vázquez, lo hizo en el Fantasy Garden, dijo que hizo mucho en materia de Seguridad; es cierto: largó 1200 presos y duplicó rapiñas”.

“6800 rapiñas por año en 2005, 17.000 en 2012, 199 homicidios por año promedio hasta 2011, 287 en 2012, Pasta Base por todos lados, qué caradura”.

Ironizó y dijo que el ex mandatario “lo que eligió bien el lugar "Fantasy Garden" (Fantasía); que siga hablando de su gestión y la inseguridad”.

También afirmó que en 2008 presentó al gobierno de Vázquez, más de 50 medidas para el combate a la inseguridad, concluyó.


Fuente: UNoticias

Pasquet: acuerdo por Montevideo puede llevar a un cívico la intendencia

El senador Ope Pasquet (Vamos Uruguay) se reunió con las autoridades de la Unión Cívica, como negociador de un acuerdo en procura de crear un lema nuevo para la capital.

“Hablamos de la posibilidad de que se constituya un nuevo lema para disputar las elecciones municipales en el departamento de Montevideo para el año 2015”, sostuvo.

“Entonces, les transmití a los integrantes de la junta directiva de la Unión Cívica, cuál es la situación actual, cómo se está trabajando en el Partido Colorado, cómo vemos nosotros esta perspectiva de un nuevo lema”, aseveró.

Para el legislador colorado, se trata de construir una “alternativa plural que no pretende ser monopolizada por nadie, que abre sus puertas a todos aquellos montevideanos, sean del color partidario que sean, que quieran un gobierno mejor para Montevideo”. 

“Por lo menos habrá dos candidatos seguro; uno por el Partido Colorado, y otro por el Partido Nacional, y sería muy bueno que hubiera además un tercer candidato que representase a toda esa gente que no es colorada ni blanca, pero que quiere un gobierno mejor para Montevideo”, añadió. 

“Esa candidatura podría venir de la Unión Cívica; ni que hablar que tendría que ser acordado tanto por el Partido Colorado como por el Partido Nacional, pero si a la Unión Cívica le interesara, nosotros le daríamos la bienvenida sin duda alguna” finalizó el senador.


Fuente: UNoticias

martes, 25 de junio de 2013

La Educación y la Huelga

Por Jorge Batlle (*)

Se estima que son 8000 los profesores que dan clases en los liceos de Montevideo. ADES, el Sindicato que los representa, tiene menos de 3000 afiliados. La huelga la resolvieron 95 votos a favor, 57 en contra y 6 abstenciones. Esta información publicada en la prensa montevideana no ha sido desmentida.

El sindicato, como siempre, de lo único que se interesa es de pedir más recursos. ¿Cuál es la consecuencia de esta permanente conducta sindical, que interrumpe las clases en forma habitual? Los alumnos, que se calcula han perdido en el primer semestre el 17% de las clases, sufren cualitativamente muchísimo más. La interrupción periódica, el saber que cada tanto se pierden clases por huelgas, inasistencias de profesores, días libres, hace que la continuidad necesaria para retener los conocimientos haya desaparecido, y si se le suma la huelga más las vacaciones, cuando vuelvan a clases muchos de ellos tendrán que volver a empezar como si fuera el primer día.

Si el sindicato, en su legítimo reclamo de mejorar las condiciones de su salario dispusiera mantener las clases y al mismo tiempo algunas decenas de profesores circularan con carteles frente al Poder Ejecutivo o ante el Parlamento reclamando lo que estiman imprescindible, tendrían seguramente mucho más apoyo de la población y mucho más éxito en su petitorio. Pero no es así el procedimiento sindical. La dirección comunista del sindicato la única cosa que sabe hacer es huelga, y a los únicos que perjudica es a los alumnos. Consigan un aumento del 3%, del 6% o del 78%, los que no aprenden son los alumnos. El sindicato tiene que cambiar de conducta, proteger a los alumnos y organizar la demanda, pero dando clase, porque los alumnos no son el gobierno, los alumnos son las víctimas.

Mientras tanto este sindicato de profesores de la educación no dice nada, parece que no le interesa.

Es notorio, y lo dice el gobierno a voz en cuello, que la educación anda muy mal. La información que nos llega, y que también se ha publicado sin ser desmentida del Liceo 4 de Maldonado, muestra como con los mismos medios económicos se pueden hacer las cosas bien. No hablo del Liceo Jubilar, ni tampoco del nuevo Liceo Impulso, me estoy refiriendo al Liceo Nro. 4 de Maldonado que tiene 1300 alumnos en las zonas donde vive gente de trabajo. Su Director y sus profesores han conseguido, con imaginación y venciendo resistencias de los que nunca quieren cambiar, interesar a los alumnos, recuperar asistencia de algunos que habían abandonado los estudios, y despertar variadas inquietudes apelando a una iniciativa y descentralización no muy ortodoxa pero necesaria dentro del esquema de la educación Secundaria.

No conozco el Liceo Nro. 4, pero por lo que se infiere de la información disponible, la base del éxito radica, en el reconocimiento del cambio de la modalidad social en la que, pese a nuestro conservadurismo, también se vive en el Uruguay, y sobre todo, en los sectores jóvenes. No se puede pretender interesar a los jóvenes de hoy con los esquemas de tras antes de ayer. No se puede forzar a los jóvenes a sentirse interesados en una educación del tipo de la que recibíamos nosotros hace 60 años, cuando estamos viviendo un mundo prácticamente virtual. El tiempo y el espacio hoy significan otra cosa, y se presentan ante los jóvenes con formas y maneras tan profundamente diferentes de las coordenadas que nosotros vivimos cuando nos enseñaron la tabla de multiplicar, que no advertir esa transformación es casi un acto suicida.

Si el sindicato realmente tiene interés en la educación es de esto que tiene que ocuparse. De cómo impulsar este tipo de transformaciones que despiertan por sí mismas el interés de los educandos.


(*) Abogado. Ex Presidente de la República (2000-2005)

domingo, 23 de junio de 2013

Blancanieves y la Cordillera mental

Por Pedro Bordaberry (*)

Los políticos sufrimos el mismo mal que la Reina del cuento de Blancanieves: tenemos una irresistible inclinación a la comparación.

El “con nosotros se vivía mejor”, el “yo hice esto y tú no”, el “Aeropuerto se construyó pese a tu oposición”, “mi modelo bajó la pobreza”, “yo enfrenté la crisis y salía delante”, resurgen una y otra vez en el espejo y el debate político.

En esas controversias, con poca autocrítica y mucha autocomplacencia, defendemos lo mucho o lo poco que nuestro Partido o nosotros hicimos.

Esto aumenta a medida que se acerca el tiempo electoral.

Pero ¿cómo comparar gestiones, resultados, modelos que ocurren en distintos momentos, tiempos, situaciones internas e internacionales?

“El viento de cola de los últimos tiempos, el aumento del valor de los commodities que exportamos son situaciones favorables que no existían en el 2002 cuando sufríamos los coletazos de la devaluación brasileña y la crisis Argentina”, afirmamos nosotros.

“El viento de cola hace tiempo que terminó”, afirman ellos y todos nos enfrascamos en discusiones narcisistas.

En un reciente artículo publicado en el ABC de Madrid (ABC.es), Guy Sorman señala las dificultades que existen para comparar modelos y sobre todo experiencias políticas contradictorias precisamente porque ocurren en momentos y circunstancias distintas.

Señala, sin embargo, que la Historia produce, a veces, la posibilidad de comparar.

Ejemplo de ello son las dos Alemanias cuya coexistencia temporal permitió comparar los resultados, virtudes y defectos de las economías liberal y socialista. También sirvieron para comparar la libertad de un lado del muro y del otro.

Otro ejemplo, actual, es el de las dos Coreas. Una de economía abierta y otra de economía autárquica, con resultados por todos conocidos.

Sorman señala esto a raíz de un viaje reciente que hizo de Buenos Aires a Santiago de Chile.

Para él fue pasar de un país (Argentina) que se está desglobalizando y retrocede, a otro (Chile) que se abre y crece.

“La cordillera separa, cada vez más, dos visiones de continente” concluye severamente, y agrega: parte de América del sur se desglobaliza y se desdemocratiza (en alusión a lo que sucede en Venezuela y Argentina).

Volviendo a las comparaciones, en estos tiempos tenemos la posibilidad de hacerlas en el Uruguay en la Educación media. En las zonas de contexto crítico comenzaron a surgir propuestas de liceos públicos pero de gestión privada.

Instituciones de enseñanza que trabajan en la misma zona obtienen resultados totalmente distintos.

Ante esa evidencia, algunos pensamos que es necesario repicar esas experiencias, aumentarlas, apoyarlas e incentivarlas.

Esta no es una cuestión partidaria, ideológica o electoral. Es una propuesta fundada en datos comprobados y realidades elogiadas por personas de todos los partidos.

Lograr que existan cien nuevos liceos de ese tipo, inspirados en la misma filosofía que los Centros CAIF o los Programas PAC, es un desafío de todo el país.

Si en el mismo tiempo y en el mismo lugar, hemos podido comparar propuestas y una obtiene resultados tan positivos, ¿cómo no ir por ese camino?

Salvo que concluyamos como lo hacía Pascal, citado por Sorman, que existe una verdad de un lado de los Pirineos y otra del otro.

Pero si no es así los errores y la falta de acción los pagarán los jóvenes que no pueden acceder a una buena educación.

Mientras ello sucede, nosotros los políticos seguiremos mirándonos en el espejo enroscados en ese torneo de amor propio consistente en preguntarle quien lo hizo mejor.


(*) Abogado. Senador de la República. Líder de Vamos Uruguay – Partido Colorado. 

sábado, 22 de junio de 2013

Fitzgerald Cantero presentó proyecto de ley que propone “registro de hinchas”

Diputado de Vamos Uruguay plantea que registro de hinchas "no va a ser la solución" para la violencia pero es "un insumo" para combatirla.

El diputado colorado Fitzgerald Cantero, del sector Vamos Uruguay, presentó esta semana un proyecto de ley que propone crear un "registro de hinchas del deporte" y establece que para asistir a un espectáculo deportivo deberá contarse con un código electrónico personal, expedido por el Ministerio del Interior y que se podrá obtener vía internet. El código informará si la persona tiene antecedentes de violencia y, en caso afirmativo, permitirá que se le prohíba el acceso al estadio.

Cantero explicó al programa En Perspectiva de radio El Espectador que además de alejar a los violentos de las canchas, la iniciativa busca a impedir la reventa de entradas, ya que éstas solo podrán ser utilizadas si corresponden con una cédula y un código personal.

Aseguró que la propuesta está "abierta" a las modificaciones y sugerencias de las distintas bancadas y actores del deporte y planteó que, en caso de convertirse en ley y resultar exitosa, pueda ser trasladada al básquetbol y luego extendida a otros espectáculos públicos.

Fuente: El Espectador

Uruguay y el Tribunal de Nuremberg

Por Ope Pasquet (*)

En su reciente y fugaz visita a nuestro país, el ex juez español Baltasar Garzón dijo que Uruguay había ratificado en 1945 los acuerdos internacionales que crearon el Tribunal de Nuremberg y, con él, las normas que definen y castigan los crímenes de lesa humanidad. La misma afirmación está contenida en la discordia del ministro de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Pérez Manrique, a la primera sentencia de dicho órgano que declaró inconstitucionales varias disposiciones de la Ley 18.831, llamada interpretativa de la Ley de Caducidad.

Y bien: la afirmación referida es errónea. Uruguay no ratificó el Acuerdo de Londres de 8 de agosto de 1945. Y agrego: tampoco hubiera podido hacerlo.

En el Uruguay, la aprobación de tratados internacionales es competencia de la Asamblea General. Así es hoy, cuando rige la Constitución de 1966, y así era también en 1945, cuando regía la Constitución de 1942. El Poder Ejecutivo sólo puede ratificar un tratado internacional, si cuenta para ello con la autorización del Parlamento.

El Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 12 de noviembre de 1945, que declaró la“adhesión” del Uruguay al Acuerdo de Londres “que creó un Tribunal Militar Internacional para el enjuiciamiento y castigo de los principales criminales de guerra del Eje europeo”, no tenía el respaldo de una ley que aprobase dicho Acuerdo. Por eso los Considerandos del Decreto hacen referencia a declaraciones políticas de las Naciones Unidas, entonces en ciernes, así como de las potencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial, pero no invocan una ley nacional que aprobara el Acuerdo, porque no la hubo.

Obviamente consciente de tal carencia jurídica, el Poder Ejecutivo de la época, presidido por ese distinguido jurista y profesor de la Facultad de Derecho que fue el Dr. Juan José de Amézaga, no empleó el término “ratificación” para designar el acto cuya realización cometió al embajador uruguayo en Londres. Para ratificar un tratado internacional, era necesaria la previa “aprobación del Poder Legislativo” (Constitución de 1942, artículo 157, numeral 21), y tanto el presidente Amézaga como su canciller, el Dr. Eduardo Rodríguez Larreta, sabían perfectamente que no la tenían. Por ello, supongo yo, instruyeron al embajador para que trasmitiera al gobierno británico la “adhesión” del Uruguay al Acuerdo de Londres. El término “adhesión” figuraba en el Acuerdo de Londres (artículo 5), pero no en la Constitución uruguaya. La adhesión, sin respaldo legal como queda dicho, valía así como un gesto político hacia las potencias vencedoras, pero no tenía efectos en el orden jurídico interno. Uruguay, claramente alineado con las democracias en la lucha contra el nazifascismo (nuestro país había declarado la guerra a Alemania y a Japón en febrero de ese mismo año de 1945), quiso demostrar su repudio a las atrocidades cometidas por los nazis, que recién empezaban a ser conocidas en su aterradora dimensión; sin embargo, no dio aprobación parlamentaria al acuerdo que creaba el Tribunal Militar Internacional. ¿Por qué?

El Acuerdo de Londres tenía como anexo una Carta, que se declaraba parte integrante del Acuerdo a todos los efectos y que era lo que después se conoció como el Estatuto de Nuremberg. La Carta, referida exclusivamente a los crímenes cometidos durante la guerra europea que acababa de finalizar, creaba el Tribunal Internacional, regulaba su integración, funcionamiento y competencias, establecía los crímenes que el Tribunal habría de juzgar (crímenes contra la paz, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad) y establecía asimismo las penas para esos crímenes: en su artículo 27, la Carta disponía que el Tribunal podría aplicar la pena de muerte u otras penas menores.

Ahí está, a mi juicio, la razón por la que el gobierno uruguayo prescindió de la aprobación parlamentaria del Acuerdo de Londres y su anexo, el Estatuto de Nuremberg. En Uruguay, la pena de muerte está constitucionalmente prohibida desde la vigencia de la Constitución de 1918. En 1945, por lo tanto, el Parlamento no hubiese podido aprobar un tratado internacional que admitiera ese castigo; ni siquiera, para los criminales nazis, porque el texto constitucional es claro y tajante y no admite distinción alguna (“a nadie se le aplicará la pena de muerte”).

Queda demostrado pues que Uruguay no ratificó, ni pudo ratificar, el Acuerdo de Londres de 1945 y el Estatuto de Nuremberg que era su anexo. Las declaraciones políticas valen como tales, pero no sustituyen los órganos ni los procedimientos establecidos en la Constitución para incorporar, al derecho interno uruguayo, las normas del derecho internacional. En materia penal, en particular, no puede admitirse que se creen delitos por decreto del Poder Ejecutivo, ni aunque ese decreto se dicte en “adhesión” a un tratado internacional. Los crímenes establecidos por el Estatuto de Nuremberg no se incorporaron pues al derecho positivo uruguayo en 1945, sino más de medio siglo después (Ley 17.347 de 13 de junio de 2001, que aprobó la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad; Ley 17.510, de 27 de junio de 2002, que aprobó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; Ley 18.026, de 25 de setiembre de 2006, que tipificó los Crímenes de Lesa Humanidad, etc.).


(*) Abogado. Senador de la República (Vamos Uruguay – Partido Colorado)

miércoles, 19 de junio de 2013

Cardoso exhortó a votar el 23 de junio

Señaló que será “la única oportunidad” para generar un debate sobre el aborto

El presidente de la Cámara de Representantes, Germán Cardoso, en el marco de una recorrida que realizó en las últimas semanas por varios departamentos del interior del país, exhortó a la ciudadanía a concurrir a votar el domingo 23 porque consideró que esa será “la única oportunidad” para que se pueda abrir un debate ciudadano en serio sobre el aborto. “La consulta del aborto es la más importante de los últimos 30 años”

“Hay mucha desinformación y es necesario generar conciencia en la ciudadanía” evaluó el presidente de los Diputados y representante nacional por Maldonado (Vamos Uruguay).

Cardoso fue consultado por los medios de comunicación sobre la convocatoria realizada por la Corte Electoral para que el domingo 23 la ciudadanía concurra a votar si quiere someter a referéndum la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

En el asunto del aborto “han transcurrido los tiempos parlamentarios. El tema es muy serio y muy profundo, que atraviesa horizontalmente a todos los partidos políticos y a toda la sociedad”, afirmó Cardoso.

Recordó que en las últimas décadas se consultó a la ciudadanía por diversos temas, “en algunos casos importantes y en otros no tanto, pero ninguno tuvo tanta importancia como éste del aborto”, dado que están en juego “valores muy profundos, éticos, morales, filosóficos y religiosos”.

El titular de la Cámara Baja consideró imprescindible que la gente vaya a votar el 23 porque esta “será la única oportunidad para generar el debate necesario”, y habilitar a que toda la ciudadanía, en el posterior referéndum, “resuelva este tema en libertad y en paz, votando”.


El domingo todos a votar

Por Jorge Batlle (*)

Más allá de lo que cada uno opine sobre la Ley en cuestión, el ejercicio pleno de la condición legislativa que cada ciudadano adquiere en oportunidad de su voto hace a la esencia de la democracia.

La democracia griega se basaba en eso, los ciudadanos decidían en una Asamblea. En muchos cantones Suizos, no sé si en todos, durante muchos años las cuestiones se resolvieron así. La democracia directa funciona en la Asamblea. Cada ciudadano es un legislador.

Asuntos como el que trata esta Ley –nada más ni nada menos que las cuestiones de la vida misma- no son asuntos de carácter político partidario. Son temas que hacen al pensamiento más profundo de cada persona. Esas decisiones no pueden estar solamente en manos del legislador, por más que él sea quien nosotros hemos elegido y depositado confianza para que nos represente. Son asuntos de tal importancia que todos tenemos que resolverlos luego de pensar y reflexionar muchísimo, no en función de una cuestión política.

Por cierto, entonces, el domingo lo que vamos a decidir es que se dé esa instancia. El domingo lo que decidimos es abrirnos la oportunidad para poder transformarnos en legisladores.

La Constitución dice que la soberanía existe radicalmente en cada uno de nosotros. Los hechos demuestran que un gobierno por Asamblea directa es imposible, en algunos casos, como éste, sin embargo, es necesario que todo el pueblo opine con su voto sobre lo que sienten a propósito de una legislación de enorme trascendencia.

Creo que la convocatoria del próximo domingo es una de las cosas más trascendentes y que mejor le hacen al sistema democrático. Todos nos tenemos que sentir muy orgullosos de que nos convoquen para que el pueblo deba decidir qué es lo que se debe hacer en esta materia. Por suerte en el Uruguay las cosas las decidimos por el voto, no por las armas ni por la prepotencia de unos pocos sobre los demás. Tenemos una vez más que hacer sentirle a todo el país el enorme peso que cada uno de nosotros al votar tiene en la vida de la República.

El domingo nos encontramos en las urnas.


(*) Abogado. Ex Presidente de la República (2000-2005)

domingo, 16 de junio de 2013

Votemos el veintitrés

Por Pedro Bordaberry (*)

Garantir al niño suprimer derecho esencial: el derecho al calor, al perfume, al pecho próvido, al cariño y al amparo de la madre.

Salvaguardar su vida en su azaroso comienzo.

¡Cuántos perecen en las entrañas de la madre, que no osó afrontar a sus acusadores, y busca en la muerte, para ella y para el hijo ilegítimo, un refugio seguro!

Y, al primer vagido, cuántos son estrangulados, sofocados o entregados a la intemperie, para que los ultimen en la soledad y complicidad de la noche …”

Estas son palabras de José Batlle y Ordóñez, recogidas en la primera edición del Libro “La Ideología de Batlle” de Antonio M. Grompone (pág. 157).

En ellas el ex Presidente de la República y fundador del Uruguay moderno expresa su preocupación no sólo por el niño que nace sino que también por el que “perece en las entrañas de la madre”.

Acto seguido cita diversas propuestas del programa de gobierno del Partido como la prohibición que la madre trabaje en los 30 días previos y posteriores al parto; la necesidad de crear establecimientos que la alberguen en esos períodos, de abonarle una pensión, de contar con guarderías (él las llama casa cunas) y prohibir el trabajo infantil.

Todas esas propuestas estaban destinadas a proteger al niño. Al niño por nacer y al nacido. A alentar a la madre a tenerlo, a cuidarla mientras está embarazada.

Esta defensa de la vida es parte fundamental del pensamiento de quien, por ejemplo, propuso la ley que abolió la pena de muerte en 1907, norma que luego sería incorporada en 1918 a la Constitución de la República.

Defensa de la vida y no sólo de la vida humana sino de todas las formas de vida.

Algunos confunden esto con la defensa que hizo Batlle y Ordóñez de los derechos de la mujer; defensa que hizo y es bien conocida.

Lo confunden al desconocer que la defensa de la vida, desde las entrañas de la madre, no tiene que ver con los derechos de la mujer sino con la vida del concebido.

La defensa del niño por nacer hace al derecho que éste, como ser humano, tiene de vivir en cuanto, científicamente, hoy se encuentra probado que a partir de la concepción hay vida.

El tema no es el derecho de la madre, del padre o de ambos de interrumpir un embarazo. Es el derecho a la vida que tiene quien está vivo.

Las mujeres tienen derechos que hay que proteger siempre. Pero el concebido, en cuanto posee vida, tiene un derecho superior: el derecho a vivir.

Esto no depende de una creencia o convicción religiosa. Defender la vida, rechazar la pena capital, el homicidio, o cualquier otra forma de muerte no depende de que uno sea ateo, creyente, o agnóstico.

Son principios que están más allá de eso y todos compartimos.

Como el de votar y que en última instancia sea el Pueblo quien decida.

Por ello concurriré a votar el próximo Domingo 23 de Junio. Estoy convencido que hay que hacerlo para habilitar un plebiscito que derogue la ley que fuera aprobada por un voto, sí un voto, en el Parlamento Nacional.

Porque, además, como afirmaba el propio Batlle y Ordóñez “en una Democracia de verdad, el Pueblo no debe conformarse con elegir a sus gobernantes, debe gobernar a sus elegidos”.

Como colorado, como integrante de la colectividad política fundada por Rivera, asentada en la gesta heroica de la Defensa de Montevideo y en los principios de Justicia Social de Batlle y Ordoñez, votaré para que se plebiscite la ley.

De esa forma habilitaremos el voto del Pueblo. No hay nada mejor para la Democracia que ese voto.


(*) Abogado. Senador de la República. Líder de Vamos Uruguay – Partido Colorado 

viernes, 14 de junio de 2013

Por qué necesitamos acuerdos comerciales

Por Ope Pasquet (*)

La relación que le convenga tener a Uruguay con la Alianza del Pacífico (acuerdo comercial que reúne a México, Perú, Colombia y Chile) es un nuevo motivo de controversias en el seno del gobierno. Mientras el vicepresidente Astori se manifestó enfáticamente a favor de una mayor aproximación a ese grupo de economías pujantes y abiertas, vinculadas entre sí por tratados de libre comercio, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores ya le  señalaron que Uruguay, actuando por su cuenta, no podría constituirse en parte de ese acuerdo, porque no lo permiten las normas del Mercosur.  

No parece que el gobierno del Frente Amplio pueda adoptar decisiones de importancia en este campo. La interna oficialista ya está demasiado agitada con  disputas fiscales y tributarias, como para agregarle controversias de política exterior. Tabaré Vázquez, que ejercía un liderazgo más fuerte que el de Mujica, no pudo convencer a “la fuerza política” de las bondades de un TLC con los Estados Unidos, que tanto él  como Astori querían celebrar. Aunque quisiera (y no está claro que quiera), Mujica tampoco podría superar las resistencias políticas y sindicales a cualquier acercamiento real –no meramente retórico- a la Alianza del Pacífico. Una vez más, pues, las declaraciones de intención del vicepresidente Astori tendrán valor meramente testimonial.

A los que no somos exportadores, ni especialistas en temas de comercio internacional, la idea de dejar las cosas como están en ese campo puede resultarnos atractiva; por lo menos, a primera vista. En efecto; las exportaciones uruguayas han crecido casi sin interrupciones en los últimos años, y su valor total pronto superará los diez mil millones de dólares. Vendemos nuestra producción a más de cien países. ¿Por qué preocuparnos, entonces?  A menudo leemos o escuchamos que algunos de nuestros compradores del exterior hacen pedidos que  no podemos satisfacer, porque exceden largamente nuestra capacidad de producción. ¿Por qué, pues, necesitamos nuevos acuerdos comerciales? ¿Los necesitamos realmente?

Para responder a estas preguntas, hay que empezar por recordar que nuestras ventas al Mercosur representan aproximadamente la tercera parte de nuestras exportaciones de bienes. Visto del otro lado: las dos terceras partes de nuestra producción exportable se colocan fuera del Mercosur.

Cuando los exportadores uruguayos salen a vender sus mercancías   compiten, obviamente, con exportadores de otros países. En la competencia, incide el precio; no es el único elemento a considerar, pero sin duda es muy importante. El precio, a su vez, resulta determinado por varios factores, uno de los cuales es el arancel que debe pagar el producto para ingresar al mercado extranjero. Poco importa que el empresario uruguayo logre producir a precios competitivos, si al pasar por la aduana del mercado extranjero al que quiere ingresar, su mercancía resulta gravada por un alto arancel. Y si el empresario de otra nacionalidad que compite con el uruguayo, se libra de pagar aranceles porque su país tiene un acuerdo de libre comercio con el país importador, está claro que el empresario uruguayo quedará, en lo que al precio se refiere, fuera de toda posibilidad real de competir.

Celebramos haber obtenido las habilitaciones sanitarias necesarias para que la carne uruguaya se venda en Corea del Sur. Pero ahora que el “producto estrella” del Uruguay puede entrar a ese mercado, se encontrará con que tiene que competir con las carnes estadounidenses, entre otras. Y bien: nuestra carne paga aranceles para entrar a Corea, pero la  carne estadounidense no, porque Corea y los Estados Unidos están vinculados por un tratado de libre comercio (TLC). Corea del Sur quiso celebrar un TLC con el Mercosur, pero la oposición argentina lo impidió. En conclusión: pese a la habilitación sanitaria (todo un logro) nos va a costar mucho vender carne en Corea. Y lo mismo nos va a pasar, con otros países y con otros productos, si nosotros tenemos que pagar aranceles y nuestros competidores no.     

Una de las funciones que debía cumplir el Mercosur era la de servir de plataforma para la celebración de acuerdos comerciales con otros bloques y países. Desgraciadamente, esta función no se cumplió. Veintidós años después del Tratado de Asunción, el Mercosur sólo celebró acuerdos de libre comercio con Israel, Egipto y el Estado Palestino.  

Mientras tanto, el fracaso de la Ronda Doha de la OMC hizo que en el mundo florecieran los acuerdos de libre comercio, entre bloques y entre estados; en los últimos diez años han de haberse celebrado más de trescientos.  

A la luz de estos hechos, se ve con claridad que Uruguay no debe conformarse con el actual estado de cosas. Si no llegamos a acuerdos con ese mundo extra Mercosur donde vendemos las dos terceras partes de nuestra oferta exportable, día a día iremos perdiendo mercados frente a los competidores provenientes de países que sí cuentan con cláusulas de libre comercio a su favor.

El gobierno de Mujica ya no tiene capacidad política para avanzar significativamente en estos temas. Por eso mismo, a partir de marzo del 2015 la inserción comercial internacional del país tendrá que ser una de las prioridades del nuevo gobierno.


(*) Abogado. Senador de la República (Vamos Uruguay – Partido Colorado) 

miércoles, 12 de junio de 2013

Bordaberry convocará a votar el 23 de junio

Así lo anunció hoy el senador y aclaró que es una decisión personal y no de Vamos Uruguay.

El senador y líder de Vamos Uruguay, Pedro Bordaberry, anunció esta tarde que convocará a votar el próximo domingo 23 de junio en la primera consulta voluntaria para ratificar la convocatoria a un referéndum sobre la ley que despenalizó el aborto.

Bordaberry aclaró en conferencia de prensa que es una decisión personal y no de Vamos Uruguay. Días atrás el Partido Colorado anunció que dejaba libertad de acción a sus militantes.

El diputado Germán Cardoso, presidente de la Cámara, también está haciendo campaña a favor de la consulta en el interior del país. Ya estuvo en Minas, Treinta y Tres y Melo y entre mañana y pasado visitará San José, Trinidad, Durazno, Tacuarembó y Rivera.

El intendente de Salto, Germán Coutinho, también está convocando a votar en el litoral del país.


Fuente: El País 

Más y mejor Mercosur

Por Jorge Batlle (*)

En Cali, Colombia, México, Perú y Chile comprometieron la Alianza del Pacífico. A ellos se sumó Costa Rica. Panamá y Paraguay están en la puerta.

En Lima, EE.UU., Canadá, México, Perú, Chile, Australia, Brunei, Nueva Zelanda, Malasia, Singapur y Vietnam, armaron la Asociación Transpacífica. Japón fue invitado a integrarse y los chinos están estudiando qué es lo que van a hacer.

EE.UU. le propone a la Unión Europea un Acuerdo de Libre Comercio. Se reúnen en Irlanda el 17 de junio. Como no podía ser de otra manera los franceses se resisten. No les gusta competir.

Enrique Iglesias, la próxima semana, en Santander, se reúne con técnicos de comercio de América a fin de que analicen todas estas novedades.

En el Uruguay el Presidente de la República dice que nos tenemos que integrar como un todo, o sea, el Mercosur como tal.

Esto es imposible. ¿Quién se va a ser socio con la Argentina? Nadie.

El Mercosur está muerto. Inclusive los grandes diarios brasileros O Globo y El Estado de San Pablo, así como las revistas económicas, se quejan de la situación y reclaman a la Presidenta que libere al Brasil del “costo Argentino”.

Es evidente que el Uruguay no puede crecer aislado del resto del mundo y sometido a la absurda presión de Argentina y Brasil. El Uruguay tiene que acercarse al Pacífico y plantear oficialmente su entrada a ese grupo.

Es evidente que el Uruguay no puede crecer aislado del resto del mundo y sometido a la absurda presión de Argentina y Brasil. El Uruguay tiene que acercarse al Pacífico y plantear oficialmente su entrada a ese grupo.

El funcionario del Mercosur Sr. Ramallo, asumiendo una representación que no tiene, declaró que al Uruguay no le estaba permitido hacer eso. El Mercosur como tal observa en silencio con una inacción absoluta las más tremendas violaciones del Tratado a cargo de todos sus representantes, fundamentalmente la Argentina. Sobre eso no dicen nada. El Mercosur ha dejado de funcionar como tal. No tiene potestad ni fuerza política para que sus miembros cumplan con el Tratado, por lo tanto no está en condiciones de reclamar nada contra la decisión del Paraguay o del Uruguay de incorporarse a la Alianza del Pacífico.

Si queremos crecer y sobre vivir no podemos demorar más.

Debemos integrarnos al mundo.

(*) Abogado. Ex Presidente de la República (2000-2005)



martes, 11 de junio de 2013

La Revolución del Fracking o gas de esquisto en el mundo

Por Álvaro Bermúdez (*)

El Semanario Reconquista recogió varias veces en los últimos años artículos de mi factura, en relación al gas de esquisto llamado también FRACKING o SHALE GAS. Los artículos anunciaban el desarrollo de este tipo de técnica asociada a la obtención principalmente de gas natural pero también de petróleo liviano pues los nuevos químicos y los materiales necesarios para las operaciones de campo durante la extracción resultaban muy convenientes desde el punto de vista económico luego de décadas de avance tecnológico. 

Ahora asistimos a una verdadera revolución debido a este tipo de explotación de hidrocarburos que cambia la matriz energética de algunos países, pero sobre todo trastorna al mercado de productos primarios energéticos en el mundo.

Los dos mayores países compradores de hidrocarburos en el mundo son CHINA y EEUU, debido a esta revolución del FRACKING GAS, uno de ellos pronto desaparecerá del mercado provocando seguramente consecuencias muy importantes en el mercado.

Existen hoy día 137 formaciones de esquisto productivas en 41 países en el mundo fuera de los EEUU. Estas formaciones representan nada menos que el 10% del petróleo disponible y 32% de las reservas de gas natural en juego.

La mitad de estas reservas de FRACKING GAS están concentradas en Rusia, China y ARGENTINA. Si, leyó bien ARGENTINA, nuestro vecino tiene el tercer lugar en el mundo en materia de reservas según organizaciones internacionales de prospección petrolera.

La experiencia demuestra que las reservas energéticas siempre terminan siendo explotadas por una u otra causa, todas ellas económicas. Por lo tanto los gasoductos construidos durante las administraciones coloradas serán otra vez de gran importancia para nuestro país pues estaremos conectados nuevamente al gas más barato del mundo como fue el caso cuando fueron construidos.

Por aquel entonces, Argentina producía el gas natural más barato del mundo en grandes cantidades y lo facturaba cumpliendo las reglas del Mercosur, o sea, al mismo precio que se vendía a sus habitantes.  

Es de esperar que cuando nuestro vecino resuelva sus problemas de seguridad jurídica, los inversores internacionales afluyan en tropel generando una riqueza más a ese ya rico país del Atlántico Sur.

La pregunta del billón de dólares (que es lo que vale la regasificadora) consiste en saber cuánto tiempo le tomará a nuestro país hermano llegar a producir este cambio y si ese lapso será suficiente para repagar o justificar dicha obra.


(*) Ingeniero. Ex Director de Energía del gobierno del Dr. Jorge Batlle (2000-2005)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...