El SEMANARIO RECONQUISTA es el órgano de prensa de la Agrupación Reconquista del Partido Colorado, fundado por Honorio Barrios Tassano y Carlos Flores. Director Prof. Gustavo Toledo.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Robert Silva: “El pilar del sistema educativo son los docentes y hay que formarlos”

Robert Silva
Así lo señaló el ex secretario general del Codicen, Robert Silva, quien señaló que para mejorar la cantidad de egresos de maestros no se debe apuntar a flexibilizar y acortar la carrera como pretende el MEC.

La pérdida del atractivo de la carrera docente es algo que no solo preocupa al gobierno sino también a la oposición, sin embargo las medidas que proponen para paliar este gran problema que atraviesa la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) son muy diferentes. 

La caída sostenida de la cantidad de egresados de Magisterio frente al aumento de la demanda de maestros ha llevado al Ministerio de Educación y Cultura a plantearse la posibilidad de flexibilizar el actual plan de estudios de Magisterio cambiando la currícula para que los alumnos se reciban más rápido, informó este miércoles el diario El Observador. 

Actualmente la demanda anual de maestros es de 1000 cargos nuevos, mientras que el número anual promedio de egresados es de 600. Esto lleva a que cada año haya 300 o 400 maestros menos, según declaró a El Observador el integrante del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit. 

El ex secretario general del Codicen y afiliado al Partido Colorado Robert Silva dijo a El Observador que su sector político está en contra de “la flexibilización y de acortar la carrera de Magisterio” como pretende el MEC. Sin embargo señaló que “la duración de la carrera no es lo único que asegura la calidad”, sino que hay otros factores que entran en juego. “El pilar del sistema educativo son los docentes y hay que formarlos”, afirmó. 

Silva además cuestionó al oficialismo ya que la reducción de la carrera a tres años de duración, como se pretende hacer ahora, fue algo que se le cuestionó a Germán Rama cuando creó en 1995 los Centros Regionales para Profesores (CERP) en el interior del país. Según explicó en ellos la carrera de Magisterio era más corta, pero tenían más horas de clase. 

Silva señaló que la crisis en la formación docente data desde el año 2005 cuando se “sacó sin evaluación los CERP” y luego se implementó el Plan 2008. El ex secretario del Codicen remarcó que con la creación de los CERP se logró una “efectiva descentralización”. Agregó que eran institutos con cursos intensivos de 3 o 4 años, donde se otorgaban becas totales a los estudiantes.


Sin embargo, lo más destacable sobre los CERP aseguró fue que “transformaron la carrera docente” y con ellos aumentó el número de egresos. Pero en 2008 con el nuevo plan se cometió “error conceptual” a partir del cual “se hizo un nuevo plan único para todo el país”, sin tener en cuenta las diferentes circunstancias de cada zona del país. Esto llevó a que el número de egresos de maestros bajara de 1.414 en 2005 a 683 en 2010, afirmó. "El plan de 2008 fue un atentado contra la carrera y formación docente", denunció. 

Silva manifestó que lo que se debe hacer ahora para hacer más atractiva la carrera docente es actualizar el Plan de 2008 en base a la reforma del 95, estableciendo la enseñanza por áreas, apostando a la extensión y a la investigación y creando el Instituto Universitario de Educación, que está previsto en el Plan de 2008. Además, se debe apuntar más a la informática y nuevas tecnología para que se puedan hacer cursos por tutorías, se debe establecer como obligatoria el aprendizaje de una segunda lengua e instaurar una prueba vocacional al ingreso para medir las aptitudes mínimas del postulante.

Del mismo modo, acotó que se debería cambiar el sistema de ascensos en la carrera. Según Silva deberían dejar de depender de la antigüedad y pasar a estar sujetos a otros factores como la formación, la evaluación y la asiduidad (asistencia), sin dejar de lado la antigüedad.

Mujica por Arotxa


Pedro Bordaberry pide más concreciones al gobierno

Senador Pedro Bordaberry
El líder de Vamos Uruguay reclama “firmeza” con Argentina.

El líder colorado Pedro Bordaberry dijo que 2012 debe ser para el gobierno el año de “definir, concretar y solucionarle los problemas a la gente”. Al hacer referencia al tercer año de la gestión del presidente José Mujica, que comienza el próximo jueves, el senador de Vamos Uruguay señaló que ha llegado para esta administración el tiempo de gobernar.

El senador Pedro Bordaberry dijo al diario Últimas Noticias que 2012 debe ser para el gobierno el año de “definir, concretar y solucionarle los problemas a la gente”. 

Al hacer referencia al tercer año de la gestión de José Mujica, que comienza el próximo jueves, el senador de Vamos Uruguay señaló que ha llegado para esta administración el tiempo de gobernar. 
“Llegó la hora para el gobierno de empezar a concretar, de empezar a devolverle a la gente en calidad de servicio lo que se le está sacando con los impuestos”, expresó. 

Bordaberry señaló que pocas veces un gobierno tuvo tantos recursos y una coyuntura internacional tan favorable, que le reportó al Estado significativos recursos, sumandos al constante aumento de impuestos. 

“No hay excusas. Es el momento de mejorar”, dijo. El líder colorado señaló que “estamos gastando como nunca en seguridad, y tenemos la peor seguridad de los últimos 50 años”. 

También apuntó carencias en la salud y los servicios municipales. 

Bordaberry dijo a Ultimas Noticias que este año estará monitoreando el cumplimiento del cronograma previsto en el recientemente firmado acuerdo educativo. 

Agregó además que estará expectante sobre la evolución de las diferencias comerciales con Argentina, y exigió a Mujica y al canciller Luis Almagro firmeza. “Es uno de los temas que más nos preocupa”, aseguró. 

En ese sentido expresó que el vecino país “hace lo que tiene ganas con Uruguay. Las últimas medidas han sido escandalosas y se anuncia que próximamente tampoco dejará ingresar servicios”, lamentó, lo cual constituye una violación al Mercosur. “Lo más increíble es que haga cosas que después no nos permite hacer a nosotros. 

En opinión del líder colorado, Uruguay debería responder con la misma moneda a las medidas del gobierno argentino. 

Bordaberry dijo que “llegó el momento de plantarse firme y de una vez por todas. El canciller y el presidente deben plantarse firmes. Debemos tomar medidas nosotros también”, señaló

Colorados entregarán 350.000 firmas a Corte Electoral por imputabilidad

Daniel Bianchi, diputado de Vamos Uruguay por el departamento de Colonia, señaló a radio El Espectador que el próximo 10 de abril el Partido Colorado presentará 350.000 firmas a la Corte Electoral para bajar la edad de imputabilidad a través de una reforma de la Constitución.

“El Partido Colorado cuenta con 350.000 firmas válidas, y Unidad Nacional también ha recolectado una cantidad muy importante. Este número daría y sobraría para que el plebiscito se lleve adelante en la próxima elección”, informó el diputado de Vamos Uruguay.

Por otra parte, Bianchi reflexionó que con la firma del pacto educativo otra instancia de recolección de firmas a partir de una iniciativa colorada ha quedado a un lado: la que procuraba la instalación de una universidad en el interior del país. 

“Creo que la propuesta de recolección de firmas por educación aceleró este llamado del presidente Mujica a los demás partidos. Ahora vamos a concretar toda esta cantidad de acuerdos que felizmente tenemos sobre la mesa”, señaló Bianchi. 

martes, 28 de febrero de 2012

Incorregibles

Por Gustavo Toledo

Ya lo dijo Borges hace tiempo: los peronistas no son buenos ni malos, son incorregibles. Pueden cambiar las modas, los hábitos y hasta los sueños de la gente, pero ellos, pase lo que pase, sea cual fuere el disfraz que adopten y la dirección en la que sople el viento, van a seguir siendo fieles a su esencia populista.


La clave está en que el Peronismo no es una ideología sino una forma de “hacer política”, un conjunto de usos y costumbres asociado al ejercicio del poder, no demasiado respetuoso de las formalidades democráticas y los límites del Estado de Derecho, según el cual el pueblo está representado por el “movimiento”, el mandamás de turno es el “conductor” indiscutido e indiscutible, y el fin justifica los medios.


Para ser miembro de esa cofradía no hay que ser necesariamente de izquierda o de derecha -se puede ser tanto lo uno como lo otro, o ambas cosas al mismo tiempo-, pero sí se requiere saber de memoria la marcha peronista, reverenciar el legado del general y su concubina, y, en lo posible, emularlos.

En ese sentido, quienes mejor han hecho los deberes han sido -¿qué duda cabe?- los Kirchner. Primero Néstor y ahora Cristina, cada uno con su estilo -el de aquel brusco y desalineado, el de ella más teatral y relamido-, aplicaron el libreto original al pie de la letra. Libres de las imposturas de los Menem o las variantes tácticas de los Duhalde, trepados a una coyuntura económica sin precedentes que se han encargado de exprimir hasta la última gota como si se tratara de una naranja en el desierto, se permiten desde hace ocho años el módico lujo de la copia. Así, el tan mentado “modelo” no es más que una suma de lugares comunes y anacronismos, y el “movimiento K” una parodia de aquel que fundara el general en los años cuarenta.

Repasemos algunas de las características netamente populistas del Kirchnerismo, calcadas al peronismo primigenio:

1- Es un movimiento personalista, centrado en un líder carismático, o pretendidamente carismático, un caudillo montaraz que se siente dueño del poder y, fiel a la impronta militar de su mentor, al que todos deben rendir culto y obedecer sin chistar;

2- Es un movimiento popular, o al menos eso quieren hacer ver, basado en una clientela alimentada mediante subsidios, prebendas y mentiras, y cuya legitimidad reside en el “bombo y el clamor de la plaza” (a menudo alquilada, cubierta de extras y militantes inventariados) y en un relato maniqueo (nosotros, los buenos; ellos, los malos) sobre el que machacan un día sí y otro también;

3- Es un movimiento estatista, en tanto y en cuanto es desde el Estado que el caudillo articula su movimiento, disponiendo de los recursos públicos a su antojo, e interviene groseramente en la Economía no para corregir las fallas del mercado, sino para favorecer el bolsillo de empresarios amigos y aliados estratégicos;

4- Es un movimiento proteccionista, en la medida en que aspira al desarrollo de una industria nacional "protegida" -subsidiada, apuntalada desde el poder, parasitaria de un mercado interno cautivo-, para cuyo propósito los “Moreno” son tan útiles para limitar el ingreso de mercaderías extranjeras como para disciplinar a empresarios díscolos;

5- Es un movimiento nacionalista y latinoamericanista, ya que reivindica lo “nacional” frente a lo “extranjero” y proclama la "unidad latinoamericana” no sólo como un destino manifiesto sino también como el único freno posible a los imperios de turno, aunque en los hechos se comporte con sus vecinos de forma soberbia y desconsiderada o lisa y llanamente autoritaria…

En fin, parecería que siete décadas después de que Perón y Evita conquistaran el balcón de la Rosada y al pobre Borges lo “ascendieran” a Inspector de Aves y Conejos, nada hubiese cambiado.

Para los argentinos nada de esto es nuevo. Ya están acostumbrados a vivir trepados a esa montaña rusa. Lo nuevo es que de este lado del río haya quienes vean con simpatía y hasta con cierta envidia lo que sucede en aquella orilla. Aunque, pensándolo bien, eso tampoco es nuevo.

Vamos Uruguay busca alianzas para cambiar la Constitución (*)

Senador Ope Pasquet
Sector de Bordaberry apunta al Partido Nacional

Vamos Uruguay se apresta a comenzar una ronda de contactos con otras fuerzas políticas en procura de ganar apoyo a su propuesta de reformar la Constitución para instaurar el balotaje y la representación proporcional en las elecciones departamentales. 

La propuesta fue definida a principios de este mes por el sector mayoritario del Partido Colorado y no recibió todos los mensajes positivos que esperaba. Más allá del diputado Javier García (Alianza Nacional), promotor original de la iniciativa, y de la disposición del senador Luis Alberto Heber (Herrerismo), la idea generó el rechazo del resto del sistema político, incluso del otro sector colorado, Propuesta Batllista (Proba).

Bordaberry procura en primer lugar lograr un acuerdo con los blancos, indispensable para que la iniciativa tenga chances de prosperar. "Le tendemos la mano al Partido Nacional", expresó este lunes en su cuenta de Twitter. Asimismo, Vamos Uruguay procurará convencer primero a sus correligionarios colorados. 

El Proba tomará una resolución formal al respecto a mediados de marzo, aunque sus líderes, los senadores José Amorín y Tabaré Viera, ya adelantaron su postura contraria a la reforma. Al respecto, el senador Ope Pasquet dijo al diario Ultimas Noticias que tiene la expectativa de que sus "argumentos sean escuchados". Su objetivo es intentar convencer al Proba que "el más perjudicado por el actual esquema electoral" es el Partido Colorado, ya que "es normal que la elección se polarice entre el partido favorito y aquel que tenga más chances de vencerlo", que fue lo que ocurrió en el último proceso. 


Más allá de estos contactos, Pasquet señaló que se procurará instalar el tema en la gente. "Saldremos a hablar mano a mano con la ciudadanía, a auscultar su opinión sobre el tema para ver en qué medida tiene acogida", apuntó. 


Los legisladores de Vamos Uruguay plantearán que lo razonable es que un intendente llegue con el respaldo absoluto de la ciudadanía y que las Juntas Departamentales reflejen la voluntad ciudadana.

(*) Extraído del diario Ultimas Noticias (28/02/2012)

lunes, 27 de febrero de 2012

Para realizar una reforma en la educación “primero se necesita un año de paz” (*)

Prof. Jorge Carbonell
Entrevista de El Observador a Jorge Carbonell, ex titular de Secundaria.

Jorge Carbonell tiene una larga trayectoria en la ANEP. Comenzó como profesor de Matemática y la culminó como director general de Secundaria (2000–2005). Antes fue inspector, consejero del Codicen y también de Secundaria. Desde este último lugar fue que le tocó impulsar la resistida reforma del 96, ideada por el entonces presidente del Codicen, Germán Rama. El escenario enfrentó a los sindicalistas más duros en un clima muy parecido al que atraviesa hoy Secundaria por la implementación del Plan Promejora. De su experiencia lo que destaca que es para llevar a cabo una reforma en la educación, primero que nada se debe asegurar a los docentes el respeto de sus derechos por parte de las autoridades, una vez que se logra esto, hasta los gremialistas más duros pueden llegar a trabajar para impulsar los cambios. De eso no tiene dudas, pero aclara, “primero se necesita un año de paz”. 

¿Cómo evalúa usted el estado actual por el que atraviesa Secundaria?

Está en una situación muy crítica y considero que va a ser muy difícil sacarla adelante. Tengo alguna esperanza, pero veo que hay un enfoque muy general, se está olvidando lo fundamental, que es mejorar el clima institucional. Sin eso es absolutamente imposible hacer nada. Se han cometido una enormidad de injusticias. La gente está dolida, está preocupada. Se han violado normas que hace que la gente pierda la confianza en la institución. Hasta que no se recupere la confianza y se empiece a hablar de los problemas concretos, que es posible arreglarlos, va a ser difícil. Hay que establecer un proceso justo, ordenado, equilibrado de la concentración de los profesores en los liceos. Hay que establecer un sistema de traslado, cambiar programas. Pero todas esas cosas hay que discutirlas antes y ponerse de acuerdo. Luego empezar un sistema progresivo que le dé certezas al profesor. 

¿A qué se refiere cuándo habla de modificar programas? ¿A la enseñanza por áreas?

Creo que los programas distan mucho de lo que deberían ser. Si uno va a hacer una reforma para dirigir la enseñanza por áreas, hay que hacer un trabajo previo: hay que informar cómo se va a hacer, cuáles van a ser las áreas, por qué se hacen, etc. Porque esa batalla ya se dio y fue muy dolorosa y el resultado fue que después las propias autoridades lo sacaron. Entonces no va a ser fácil. Yo creo que hay que hacerlo, pero va a llevar tiempo, pero ese tiempo es imprescindible para el éxito de la gestión.

¿Qué resultados tuvo la reforma de Rama?

La repetición y la deserción en los liceos bajó sensiblemente. Pero se necesita un avance progresivo, seguro, tranquilo, en el que no se hagan concursos de directores de un día para el otro, en el que se sepan bien cuáles son las condiciones.

¿Piensa que la crisis institucional por la que atraviesa Secundaria tiene algo que ver con la relación que mantuvieron las ex autoridades de Secundaria (Ubilla y Tomeo) con los sindicatos o viene de antes?

Yo creo que ya cuando se hicieron los nombramientos de Secundaria y la gente empezó a ver quiénes eran y de dónde habían salido, la mayoría de los docentes no tuvo confianza en su desempeño. Hay que conocer un poco más lo que es Secundaria y manejarse de otra manera. No lo hicieron bien. 

¿Esta crisis institucional es algo de esta administración o ya viene de antes?

Yo no voy a decir que en la administración en la que yo fui director general no se hayan cometido errores. Hay cosas que vienen de muy atrás: se han cambiado demasiado los programas y los planes, no ha habido certezas para el profesorado. Y hay en ese sentido reacciones lógicas. Si usted toma una resolución que le hace dudar al profesor sobre sus posibilidades de trabajo en el futuro, evidentemente el profesor va a trabajar mal. Yo tengo muchas esperanzas en la actitud que pueda tomar el actual director de Secundaria, (Juan Pedro Tinetto). 

¿Por qué?

Porque lo conozco desde hace muchos años. Es un individuo que tiene claras las ideas de lo que es una administración. Tiene a mi criterio una excelente formación y tengo confianza en la persona. 

¿Cree que pueda cambiar en algo el rumbo de la gestión?

Sí. Aunque agarra un hierro caliente. Si usted va a empezar las clases y menos de un mes antes le sale un informe del estado de las obras como el que salió el otro día, usted nota la ineficiencia absoluta del Codicen, que era el que se encargaba de las obras. Cómo planifica los liceos que van a funcionar si no sabe dónde van a funcionar. No va a poder resolver lo imposible porque una obra necesita tiempo. En 15 días usted no va a terminar las obras. 

¿Cree que es conveniente que haya liceos de tiempo completo?

Sí, para mi es indispensable. Además hay que tener un poco de imaginación. No es imprescindible hacer un liceo nuevo para un liceo de tiempo completo. Es decir, durante la mañana el alumno es un alumno común y corriente y durante el otro turno puede hacer actividades de complementación. Usted puede ir haciendo esta experiencia de forma progresiva. No es mucho el espacio que se necesita para empezar. 

¿Cree que la reforma de la enseñanza que se viene trabajando desde hace tanto tiempo se va a poder concretar en algún momento? ¿Por qué es tan difícil llevarla a cabo?

Porque la quieren imponer. No estoy de acuerdo con el gremio de que la solución está en hacer un gran congreso. Pero hay posibilidades de irlas conversando. Siempre va a haber un núcleo duro que va a pensar de otra manera y dentro de estos va a tener alguna persona que va a hacer cosas que están absolutamente reñidas con el comportamiento normal de un docente. Pero son pocos. Si usted tiene un enorme conjunto de docentes que dice, esta gente puede estar equivocada pero me está dando certezas, los he visto trabajar uno o dos años y ha respetado mis derechos personales, entonces usted va a salir adelante. Si no esto va a ser una masacre. Vamos a vivir mal. Si con la reforma de ahora (Promejora) se hubiera actuado de otra manera, las cosas hubieran empezado a cambiar. Son muy pocos los liceos inscriptos. En Montevideo no hay ninguno. Cuando hicimos la experiencia con el Plan 96 había mucha gente muy en contra y, sin embargo, las cosas empezaron a funcionar. Hubo mucha gente que se involucró, al punto tal que el gremio echó a algún gremialista  reconocido, como al profesor (Ricardo) Vilaró. 

¿Y cómo se logró involucrar a los docentes en el 96?  

Porque fue una cosa que empezó un poco más pausada. Se involucró gente de izquierda e independiente que consideraban que estaba bien. Se hicieron cursos para los profesores que iban a trabajar, hubo grupos de apoyo que trabajaban con los profesores. Había liceos que se postulaban para entrar en la reforma. Eso murió todo, no quedó nada. Creo que lo único que quedó es la parte negativa, la gente que estaba en contra. Es una pena porque fue una buena experiencia y ahora hay que empezar de cero. No se necesitan 100 años (para hacer los cambios), pero primero necesitamos un año de paz. 

¿Qué opina del acuerdo educativo multipartidario? 

Tiene dos aspectos. Es positivo que se haya logrado un acuerdo. Pero no soy muy optimista con la cristalización. Hay un problema de organización que es imprescindible arreglar y que no depende de los acuerdos, depende de la gente que trabaja ahí. Vamos a ver quiénes son los que van a instrumentar eso para lograr lo que queremos. El buen clima es imprescindible para otorgar autonomía  los centros educativos.

(*) Extraído de El Observador (27/02/2012)

Principio tienen las cosas (II)

Dr. Jorge Batlle
Por Jorge Batlle (*)

Se ha firmado un acuerdo. Todos esperamos que se cumpla.

Suponemos que las resistencias expresadas por distintos sectores del Frente Amplio serán doblegadas por la firme decisión del Presidente de la República. 

Este acuerdo, impulsado por el Presidente de la República, con una decisión no común de darle doble y triple voto al Presidente de cada uno de los organismos de la enseñanza, se hace en función de que el Presidente de la República reconoce que la enseñanza está funcionando muy mal.

Al principio tomó cuerpo en la opinión pública que los errores estaban ubicados mayoritariamente en la Enseñanza Media, o sea, el Ciclo Básico de la Enseñanza Secundaria. Pero a poco de analizar las cifras de repetición en 6to Año de la Enseñanza Primaria (1,8%) y las cifras de repetición en el Ciclo Básico (más del 40%), se advirtió que la enseñanza está muy mal en el sector de la Escuela Pública. 

A la Escuela Pública asiste la inmensa mayoría de los niños del Uruguay. Antes, a la Escuela Pública íbamos todos, mis hermanos, por ejemplo, fueron a la Escuela Rural del Km. 15 del Camino Simón Martínez. Hoy a la Escuela Pública van los que no pueden pagar la Enseñanza Privada, por lo tanto, a la Escuela Pública van los niños que necesitan una enseñanza de primera calidad, como la que recibíamos antes. Esto quiere decir que si la Escuela no enseña bien, los que más sufren son los que menos tienen. Esto quiere decir que la Escuela en lugar de hacernos progresar, nos hace marchar como el cangrejo, para atrás. 

¿Desde cuándo un gobierno que se llama de izquierda castiga a los más pobres dándoles la peor enseñanza?

Este es un gobierno de derecha, y de los peores y el Sr. Presidente se da cuenta.

Ahora hay que elegir una gran Presidenta para la Escuela Primaria, una gran Maestra, que entienda que los niños de hoy son tan capaces de aprender como los niños de ayer, y que eso es lo que los padres esperan de la Escuela Pública.

(*) Abogado. Ex presidente de la República (2000-2005)

Por eso firmé

Carlos Flores
Por Carlos Flores

Dos títulos de prensa en las últimas veinticuatro horas, referidos a la seguridad, traen a colación el asunto de la minoridad infractora; un debate que tomará un nuevo impulso cuando se presenten las firmas que juntamos para bajar la edad de imputabilidad, para crear un centro de rehabilitación descentralizado y para mantener sus antecedentes de modo que puedan ser considerados en los procesos penales a los que puedan ser sometidos después de los dieciséis años de edad.

- “POLICÍA DETECTA MÁS BANDAS DE MENORES LIDERADAS POR ADULTOS. Un individuo sin antecedentes penales lideraba en 2011 una banda de menores que rapiñaba bancos | Adultos también usan a adolescentes para vender drogas y hurtos a comercios”  (diario El País, 26/2/2012).

- “MENOR ABATIDO AL INTENTAR ASALTO. Un menor de edad fue abatido en un intento de asalto a un ciber de La Teja. El mismo llegó al local junto a un cómplice que logró huir, luego de que se enfrentaron al guardia de seguridad” (diario Últimas Noticias, 27/2/2012). 

Citar ambos títulos resulta bastante útil para revertir algunos tips que adornan el debate. Entre tantos, la barra “progresista” pregona que la iniciativa estigmatiza a la juventud por cuánto, a su entender, la trata prejuiciosamente. Según sus acólitos “la derecha quiere mandar en cana a los jóvenes”.

Ni somos “la derecha” ni los queremos “mandar en cana”.

Veamos:

Lejos de estigmatizarlos, la iniciativa propuesta protege a los jóvenes. A quienes delinquen y a quienes no. Por eso firmé y por eso sigo juntando firmas.

Los menores que no cometen delitos son los verdaderos mártires de la delincuencia; cuando son víctimas directas y – también – cuándo no lo son. Quien ha tenido la suerte de no haber pasado por una situación tan violenta como las que suceden a diario, ven limitada su libertad por la amenaza constante. La “sensación” de inseguridad a la que refieren los jerarcas gubernamentales no es otra cosa que falta de derecho a vivir en paz.

Pero peor parte llevan los jóvenes que cometen delitos impulsados por la impunidad y por adultos que, como informa la prensa, los incitan a delinquir e inclusive a hacerse cargo de delitos que no cometieron.

En el mejor de los casos terminan presos durante un rato para consagrarse como adultos en el mundo de la delincuencia. En el peor, terminan con una bala en la cabeza.

Como pasó ayer.

domingo, 26 de febrero de 2012

FA comenzó proceso para reformar la Constitución

Jorge Brovetto
Oficialismo instaló una comisión encabezada por comunistas y MPP

Según el diario El Observador, pese a las diferencias internas que el tema genera, el Frente Amplio ya comenzó el proceso para concretar una reforma integral de la Constitución y la semana pasada inició su trabajo una comisión conformada especialmente para tales fines. El objetivo está plasmado en el programa de gobierno y los distintos sectores de la coalición plantearán sus propuestas. Luego se formulará un texto y el propósito de la mayoría es convocar a Convención Nacional Constituyente para que lo discuta.

El Movimiento de Participación Popular (MPP) junto con el Partido Comunista son los que  impulsan la reforma con mayor énfasis. Pero en el Frente Líber Seregni (FLS), liderado por el vicepresidente de la República, Danilo Astori, la idea genera fuerte rechazo.

“Yo soy de los que siempre he creído y sigo creyendo que el país no puede seguir haciendo reformas constitucionales con tanta frecuencia. No considero la reforma como una prioridad del país, además de que me parece mal que cada 15 años se esté discutiendo una”, indicó Astori a El Observador.

El MPP, sin embargo, ya tiene algunas ideas grandes para discutir, como ir a un sistema unicameral y una reforma territorial que implique unir departamentos, según expresó la senadora Lucía Topolansky a El Observador.

Los comunistas reclaman desde hace más de un año que la coalición está incumpliendo con un mandato del programa al no activar el debate sobre la reforma.

El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, informó a El Observador que el grupo de trabajo para analizar los posibles cambios constitucionales comenzó a trabajar el pasado miércoles 15 de febrero.

A mediados de diciembre, el oficialismo inició el debate del asunto y el Plenario Nacional realizado para elaborar la estrategia política a futuro resolvió crear una comisión con representación de todos los sectores, con la intención de evaluar la convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente.

El constitucionalista y experto en derecho público José Korzeniak es uno de los integrantes del grupo. “Vamos a estudiar el tema de la reforma constitucional para analizar si conviene y si es necesaria y definir contenidos”, dijo el ex senador socialista a El Observador.

Recordó que los últimos cambios a la carta magna introducidos en 1996 fueron básicamente electorales e informó que la mayor revisión data de 1967 aunque afirmó que en ese caso “tampoco fue algo integral”.

“Apareció el presidente en vez del colegiado y otra serie de reformas”, ejemplarizó.

Korzeniak y el dirigente Eleazar de León representan la voz de la presidencia del Frente Amplio en la comisión. “Vamos a ver básicamente las posibles vías de reforma constitucional. Por otro lado, vamos a debatir en los contenidos de la reforma y ver cuáles son los contenidos que acordaríamos entre todas las fuerzas que conforman el Frente Amplio.

La intención es acordar un proyecto para poder plantear a la ciudadanía”, dijo De León. “Está la posibilidad de ver algún tipo de reforma parcial con algunos aspectos, por ejemplo electorales, o se puede optar por el camino de ir a una reforma más global”, agregó.

El próximo 5 de marzo habrá un nuevo encuentro del grupo de trabajo para buscar acuerdos y afinar los pasos a seguir detrás del objetivo de reformar la carta magna.

Mujica según Arotxa


Vamos Uruguay

Senador Pedro Bordaberry
Por Pedro Bordaberry (*)

El tema de la Educación parecía difícil, casi imposible. Se presentaban propuestas (http://bit.ly/pGGede), proyectos de ley (http://bit.ly/wesE03) y los mismos ni se trataban.

Se había firmado un acuerdo entre todos los partidos hace más de un año y medio y no se había cumplido siquiera con la posibilidad de tener veedores para acceder a la información de primera mano.
Hasta pensamos en salir a recoger firmas, como lo hicimos con la seguridad, y lo anunciamos públicamente en esta misma columna.

Desde el Parlamento los Partidos convocamos al Ministro de Educación y a las autoridades de la Educación.

Las diferencias parecían insalvables.

Las palabras de los integrantes de los órganos de la educación en el Parlamento, salvo la excepción del Presidente, no ayudaban.

Las de los gremios de la educación tampoco.

Sonaban a algo así como “el sistema político no debe meterse en este tema de la educación; sólo nosotros podemos hacerlo”.

Creímos en ese momento y volvemos a creerlo ahora que hay un error de enfoque en ello.

Grave.

La gente vota en el Uruguay cada cinco años. Elige Presidente, Senadores, Diputados.

Somos, los representantes del Pueblo.

De acuerdo con la Constitución la soberanía radica en la Nación y ella se manifiesta a través del voto.

Como representantes aprobamos leyes, presupuestos, fijamos objetivos, prioridades.

Uno de ellos, quizás el más importante es la Educación. Se trata del futuro de nuestros jóvenes y niños, sus oportunidades de vida.

También es nuestro deber, como representantes del pueblo, controlar, analizar los resultados, exigir su mejora y los cambios y correcciones que sean necesarios.

De ahí que pensar que sólo un sector, una corporación, puede ocuparse del tema de la educación es un error.

La autonomía es para que no se utilice la educación políticamente a favor de un Partido o una ideología.

No para que no se pueda evaluar la misma, exigir mejores resultados, sugerir correcciones, crear nuevas instituciones, dictar leyes y establecer formas de gobierno.

A las autoridades mayoritarias de los órganos de la educación los designa el Poder Ejecutivo con venia del Senado. Eso se determina por una ley que aprueba el Parlamento.

No las nombran las corporaciones gremiales. Ello porque éstas representan a una parte, importante, pero una parte de la sociedad.

No es que no puedan participar. Es que no pueden ni deben ser los que tengan derecho de veto o los únicos que pueden tomar decisiones, porque su interés es, por definición, parcial.

Creemos que debe escucharse a los gremios docentes. Que su opinión y voz siempre debe ser tenida en cuenta antes de tomar decisiones.

Pero no pueden ser la única ni tener capacidad de veto.

Volviendo a Diciembre del pasado año, todo parecía complicado y de mal pronóstico. Las posiciones eran irreductibles los enfrentamientos públicos también.

Pero se fijaron objetivos posibles, nos bajamos todos de posiciones iniciales con el fin de lograr consensos y acordamos durante el verano cuatro puntos.

Pero también fuimos claros en el momento del cumplimiento de lo pactado.

Para nosotros era vital la Universidad tecnológica en el interior del Uruguay. Es algo en lo que venimos insistiendo hace mucho rato. Una nueva Universidad y en el interior.

También lo era otorgarle más poder a los representantes del gobierno en el Codicen, lo que se logró con el acuerdo por el doble voto al Presidente del mismo.

El plan de fortalecimiento de los centros educativos acordado es empezar a retomar la línea que en 1996 señalaron German Rama, Carmen Tornaría y José Claudio Williman. De la que no tendríamos que habernos separado.

Instalar el Instituto de Evaluación significará poder contar con información confiable.

Ahora viene la parte más compleja: su implementación práctica, su cumplimiento.

No debe demorarse esto porque los números que se hicieron públicos esta semana son realmente preocupantes o, mejor dicho, desesperantes.

Hoy tenemos un 43% de repetición en primero de liceo en Montevideo, la que aumentó más de 30% en los últimos seis años. Estamos mal y venimos en picada.

Sólo uno de cada diez de los muchachos de los hogares de ingresos más bajos terminan la Educación media mientras que 8 de cada diez de los hogares con mayores ingresos si lo terminan.

Es injusto y no democrático. Cercena oportunidades de miles de jóvenes uruguayos.

Enfrentamos una enorme caída de la cantidad de alumnos en la Educación Pública en el Uruguay.

De ahí la importancia de lo que se hizo esta semana.

Insistiremos con otros desafíos: la fijación por ley de 200 días de clase como mínimo; la extensión de 7º, 8 y 9º a las escuelas urbanas, la evaluación y acreditación universitaria, la puesta en funcionamiento del plan de fortalecimiento, la instalación de la Universidad tecnológica en el interior.

Viene el momento de la gestión, del hacer.

Tenemos un presupuesto educativo enorme, tenemos un acuerdo. No hay excusas para no mejorar.
Parece difícil, pero no es imposible.

¡Vamos Uruguay!

(*) Abogado. Senador de la República. Líder de Vamos Uruguay
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...