El SEMANARIO RECONQUISTA es el órgano de prensa de la Agrupación Reconquista del Partido Colorado, fundado por Honorio Barrios Tassano y Carlos Flores. Director Prof. Gustavo Toledo.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bianchi: “El golpe a la educación lo están dando el MPP, PCU y CAP-L”

La directora del liceo Bauzá de Montevideo dijo en entrevista con El Observador que la educación atraviesa "una situación institucionalmente muy grave"
La "mediática" directora del liceo Bauzá, Graciela Bianchi - aunque a ella no le gusta que la califiquen así - dijo en entrevista con El Observador que la educación atraviesa "una situación institucionalmente muy grave". En su opinión "el Codicen está totalmente deslegitimado", y más allá de las buenas intenciones del presidente por lograr un acuerdo nacional, "el golpe a la educación pública" lo dan "sectores políticos minoritarios: MPP, PCU y CAP -L, que tienen más cargos que votos".
¿Por qué le preocupa que el presidente del Codicen, José Seoane haya ido a entrevistarse con Mujica acompañado por Nora Castro?
Porque no es casual. Esto fue un problema interno del MPP con sus aliados, especialmente el PCU, y la educación sigue postergada. Y lo que me preocupa es volver a lo que yo dije en mi renuncia (al Codicen en 2010): me preocupa la disociación entre la actitud del presidente de la República, que es conciliadora, que trata de canalizar los conflictos, que es la de acercarse a la oposición, que busca grandes acuerdos, con lo que hacen las personas que él mismo designa. Hay un vacío de poder porque tenemos un Codicen absolutamente deslegitimado. Yo creo que el Codicen y el Consejo de Secundaria tuvieron una actitud errática, (la semana pasada) como si estuvieran jugando al ping-pong: renuncio, no renuncio; doy plazo, no doy plazo; cedo, no cedo; hasta se habló de tregua. ¿Si hay tregua, estamos en guerra? Lo peor que puede pasarle a un sistema democrático, es que la máxima autoridad de la educación está absolutamente deslegitimada y con falta de credibilidad. Eso es lo que más me preocupa y por eso me preocupa la educación pública.
¿Cómo piensa que puede resolverse esta situación?
Yo sé que lo que voy a decir es duro, pero estoy pensando seriamente en acogerme a los beneficios jubilatorios. Se ha politizado tanto el tema de la educación, que la situación está muy complicada y no veo la voluntad política real nadie de que las cosas realmente vayan hacia lo central, que son los estudiantes. Al final uno se plantea dedicar los esfuerzos desde otro lado, más libre, sin estar sometida a jerarquía. Ver la angustia de los estudiantes por sus exámenes, me llevó a pensar: ¿Yo sigo siendo cómplice de esto? Cuando me reuní con el presidente, lo que le pedí fue que diera una señal.
¿Y qué le contestó?
Él me miró con un profundo cariño y comprensión, le vi en los ojos una sintonía de qué queremos algo mejor y no sabemos cómo hacerlo y no podemos.
¿Pero, piensa que la dio?
Yo creo que la dio, pero no se la comprendieron.
¿En qué momento fue eso concretamente?
Yo sigo insistiendo que a mí me dolió mucho cuando escuché a Seoane (que) salió diciendo que no había pasado nada entre Codicen y Secundaria. Esas declaraciones terminaron por apagar una hoguera con un balde de nafta. ¡Basta por favor! Ya son siete años. Se suponía que el Frente iba a ser una bisagra.
¿Desde dónde piensa seguir luchando?
No sé.
¿Desde la política?
La clase política no me gusta. Yo trabajé siete años en el Senado y me fui por una cuestión de principios. No me gustan los acomodos. No me gusta cómo se practica la política. Voy a seguir luchando. No sé desde dónde.
¿Y cuando dice que no ve voluntad política a quién se refiere?
Y las autoridades de la educación fueron votadas políticamente. Y los representantes de los docentes también son políticos porque fueron nombrados por los sindicatos, no son representantes de los docentes, son representantes de los sindicatos. Entonces todo el conflicto político estalló en la educación. Y lo que me da rabia, sobre todo por los alumnos, es que todos, especialmente los del partido de gobierno, miran para otro lado: ‘Bueno, acá no pasa nada, barremos debajo de la alfombra’. Y la oposición hace su juego. Y en el medio están los estudiantes. Yo saco de toda esta historia al presidente y al vicepresidente. Yo sé que ellos tienen las mejores intenciones y los mejores objetivos pero el tema es si lo pueden hacer. El golpe a la educación pública que se está dando en este momento es de  parte de sectores políticos minoritarios: MPP, PCU y CAP –L, que tienen más cargos que votos. El MPP tiene votos, pero los votos son del presidente, si alguien se llamó a engaño que se votó al resto…
¿En el Frente Amplio hay dos programas de educación que estuvieron en choque la semana pasada?
No, no hay proyecto de educación, sino se hubiera comenzado a aplicar. Lo que hay son tensiones. Yo siempre digo que este gobierno me hace acordar – lo digo con mucho dolor – a principios del siglo XX, cuando el país tenía dos gobiernos. Había que ir a consultar a Aparicio Saravia, a la estancia El Cordobés, y a José Batlle y Ordoñez a la casa de gobierno. Es evidente que dentro del Frente Amplio existen dos proyectos de país y objetivos educativos en tensión, pero no proyecto de educación. Y si las autoridades son del mismo color político que el sindicato, no hay concepción de Estado. El Estado no puede estar teñido de lo político partidario de poco nivel. El estado no se puede usar para pasar facturas políticas y eso es lo que ocurre todos los días.
¿Es como si no tuviéramos Estado?
No, no es que no tengamos Estado, lo tenemos bastante vapuleado. Al primero que se le ocurrió la idea de los sindicatos adentro del Estado fue a Mussolini. Eso es corporativismo y eso es muy peligroso. Miren lo que pasa en Argentina, Perón fue un discípulo expreso de Mussolini. Uruguay y Chile eran los dos países de América Latina que se había salvado del populismo, y Brasil también. Por eso es que tenemos una democracia bien consolidada. Pero tenemos que tener cuidado con eso.
¿Esto viene del gobierno anterior o es de este?
Yo creo que sí. La diferencia es que en el gobierno anterior tenías que ser socialista o de la Vertiente para tener peso. Además, era gente con más “cuadro”, con más formación. Y había mayor criterio institucional, tanto en el Codicen, como en Secundaria. Pero también era gente que entraba revoleando el poncho y se peleaban por los cargos.

Docentes conservadores

Por Reinaldo Perdomo

Parecería impensable que haya educadores, que por serlo tienen que tener espíritu de cambio, para estar acompasados con el tiempo y por lo tanto con la evolución de la sociedad, para poder formar a los educandos para el hoy y el mañana, se presenten casi sistemáticamente como opositores a todos los cambios.

Cuando en los años sesenta, se planteó una reforma de la educación, denominada Plan 63, a la que se llegó después de estudiar en profundidad planes, métodos y programas, los  sindicatos de  la enseñanza se opusieron tenazmente aún desde el momento en que se implantó en apenas unos cuantos liceos, denominados “pilotos” y mucho más cuando la reforma se generalizó en los años posteriores.

Se opusieron a la nueva Ley General de Educación, del año 1971, elaborada por un gobierno democrático, por el solo motivo de que ese  gobierno no era marxista ni tupamaro.

En la década del 90 se comienza a aplicar la que, a nuestro juicio, ha sido hasta el presente la reforma más seria, más profunda y más estudiada, la que se llamó “Reforma Rama” en referencia a quien había sido el principal redactor e impulsor de la misma. Los sindicatos de docentes se opusieron tenazmente a la misma y hasta lograron  que el Frente Amplio cuando llegó al gobierno elaborara un  mamarracho de Reforma Educativa, que de tan mala ni se ha aplicado.

Hoy día es tan desastrosa la situación de la educación en el País, que desde todos los sectores políticos y sociales, incluido  el propio Frente Amplio en el poder, se ve como imprescindible una Reforma de la Educación, profunda y adaptada al mundo que vivimos.

Bastó que el organismo superior de la educación primaria y media (CODICEN), planteara una tímida modificación de la estructura actual, para que los sindicatos, especialmente el de la enseñanza media, alzaran su voz contra el proyecto  de cambio, tomando medidas de tal naturaleza, como la de ocupar locales, realizar paros, e impedir la marcha de la administración.

Pensamos que los sindicatos tienen el derecho constitucional de defender los intereses de los asociados, pero no de intervenir en la política educativa, que debe estar en manos de los organismos de administración designados por el gobierno de la República, que es el que tiene, por decisión de la ciudadanía, la potestad de establecer las políticas educativas del  estado.

Es necesario además señalar, que los tales sindicatos, lejos están de representar a la mayoría de los docentes. La prueba de ello, es que cuando la cúpula de los mismos dispone medidas de fuerza, llámense paros o huelgas, el acatamiento a las mismas es sólo mínimo y se da el caso de que hasta los afiliados al sindicato concurren a trabajar.

De ahí que podemos felizmente observar, que sólo estas minorías recalcitrantes y regimentadas, son las únicas que provocan estas situaciones anormales, a los cuales podemos calificar como de docentes conservadores y por lo tanto opuestos al  cambio y nada progresistas.

martes, 29 de noviembre de 2011

Decisiones en la cresta de la ola

Lic. Diego Pérez Perdomo (*)
El mundo está creciendo, y en la medida que crece, cambia. Hoy son los países en vías de desarrollo los que impulsan la economía mundial. Latino América, India y China son los motores que, a pesar de la crisis de los mercados desarrollados, permitieron que a nivel global se siguiera generando valor.
Uruguay está en el top 3 de países con mayor crecimiento en América Latina. Hoy, a nuestra modesta escala, somos parte del motor que impulsa el desarrollo económico. Y en la medida que crecemos, también cambiamos.
Cuando hace unos años nos preocupaba generar empleo, hoy nos debe interesar cómo generar mejores empleos.
Cuando nos preocupaba reactivar nuestras industrias, hoy nos debe preocupar cómo alimentar nuevas  industrias.
Cuando antes nos preocupaba vender lo que producíamos, hoy nos debe preocupar producir aquello que podemos vender.
Todo se resume a decisiones urgentes versus decisiones importantes.
Hoy Uruguay tiene una oportunidad única. Lo urgente y lo importante coinciden en un mismo punto: EDUCACIÓN. Este tema es capaz de resolver las tres situaciones anteriores, pero esta capacidad dependerá del criterio que prime a la hora de enfrentar el problema.
El criterio de lo Urgente implica decisiones unilaterales y de corto plazo, cambios regulares en los mandos medios y altos y baja inversión inicial.
El criterio de lo Importante implica planificación a largo plazo, definición de objetivos medibles, alcanzables y acotados en el tiempo. Implica negociación entre las partes, voluntad de llegar a un consenso y fe en que la estrategia definida dará resultado. 
Uruguay está en la cresta de la ola. Una ola económica que eventualmente comenzará a caer. Es el momento de pensar en lo importante, de tomar decisiones de largo plazo que, en el momento en que la ola rompa, hagan la diferencia.
La pregunta es: ¿estamos suficientemente maduros para este tipo de decisión?
(*) Licenciado en Administración de Empresas. Asesor en una Compañía Internacional

Los fascistas

Por Dr. Jorge Batlle (*)
Algunos profesores, integrantes notorios de una minoría, han pretendido por la fuerza impedir la puesta en marcha de un programa educativo que procura mejorar los bajos niveles actuales de formación de los jóvenes.
De su actitud se distinguen las siguientes cosas: la violencia como instrumento de decisión de un asunto público, la falta absoluta de propuesta educativa alternativa y, finalmente, la absurda, por no decir antidemocrática, actitud de creer que la corporación de profesores vale más que el pueblo, cuya voluntad se expresa en elecciones libres a través de los distintos partidos políticos que conforman el sistema republicano que rige en Uruguay.
Ese grupo de profesores fascistas- comunistas (son hermanos siameses) afirman que solamente ellos, y nada más que ellos, deben manejar la educación y ejercer la autoridad sobre los jóvenes educandos.
Estamos ante una clara expresión dictatorial, propia y natural de la ideología marxista, que este grupo minoritario de profesores pretende imponerle a todo el país por la única vía que conocen: la violencia.
Nacieron de un pensamiento dictatorial, siendo ese el único sistema que admiten, la dictadura de ellos. El Partido Comunista, solo obtuvo un senador. Pero no les importa, porque confían en que su dominio autoritario sobre el sistema sindical les va a permitir imponerse sobre todos los demás.
En este asunto tan central para la vida nacional, la educación, la senadora Topolansky está de acuerdo con los comunistas, por eso se manifestó en contra de la directora Bianchi así como apoyó abiertamente a los integrantes del Consejo de Secundaria, cuyos tres miembros son: dos del MPP y el tercero comunista.
Mientras tanto el gobierno, que desaloja los sitios públicos ocupados al tiempo que permite la ocupación de los lugares privados, muestra su debilidad absoluta para hacer vivir al Uruguay bajo las normas del derecho y de la Constitución republicana que nos rige. El gobierno golpeado por la realidad de las cosas, en este tema como en la salud, en la seguridad y en las relaciones internacionales, anda a la deriva.
Pese a que el Uruguay sufre con todas estas cosas, triunfaran finalmente la libertad y la democracia.
(*) Abogado. Ex presidente de la República (2000-2005)

Muslera admitió errores en cobro de subsidios

La ministra presentó los datos ante la mesa política del FA
El Ministerio de Vivienda reconoció que los subsidios para la vivienda se aplican mal para algunas familias, quienes como resultado pagan más de lo que deberían.

Durante más de tres horas, la ministra Graciela Muslera compareció este lunes 29 ante la Mesa Política del Frente Amplio para presentar su programa en materia de vivienda para el período. De acuerdo a un informe presentado ante ese organismo, su cartera aplica mal los subsidios para la vivienda en algunos casos, por lo que hay familias que pagan más de lo que les correspondería de acuerdo a sus ingresos.
Según el informe, a familias de uno o dos miembros se les aplican escalas de tres o más miembros por lo que, por ejemplo, a un hogar unipersonal con ingresos de $ 8.500 se le cobra una cuota de $ 1.785 cuando se debería cobrar $ 850. Por otra parte, a un hogar de dos miembros que tiene ingresos por $ 21.000 se le cobra $ 5.250 cuando correspondería cobrar $ 3.780.
Por otra parte, Muslera advirtió que existen "saltos" cuando se otorgan los subsidios y por ese motivo familias que tienen una diferencia de ingresos de $ 100 pueden llegar a pagar cuotas con $ 500 de diferencia. Por ejemplo, explicó que una familia de tres miembros que gane $ 14.000 paga $ 1.400, mientras que una que gana $ 14.100 paga $ 1.974 , un 41% más.
Por estos motivos, planteó un borrador para modificar los criterios para el cobro de subsidios, que consiste en el pago por franjas de acuerdo a si la persona se encuentra por debajo de la línea de pobreza o indigencia, en un método similar al del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Según explicó el diputado Óscar Groba al diario Ultimas Noticias, Muslera volvió a criticar la falta de involucramiento de los frenteamplistas con la política de vivienda. Insistió en que no se conoce todo lo que el FA ha llevado a cabo y que necesita ayuda para que las políticas diseñadas para el quinquenio salgan adelante. Este mismo planteo hizo semanas atrás durante la reunión de la Agrupación Nacional de Gobierno, donde reconoció que sola no podía y necesitaba "una mano".
Desde varios sectores atribuyeron la indiferencia de la población al "individualismo" propio de la "cultura del neoliberalismo". Sin embargo, la Mesa también realizó una autocrítica porque el FA no ha logrado transmitir sus logros.
Groba planteó, después de que Muslera abandonara la reunión, la creación de una comisión de la coalición que coopere con las políticas de vivienda. Todos los sectores se comprometieron a dar una respuesta en la próxima reunión. Según Groba, se debe utilizar a los comités de base como una "herramienta fundamental" para "promover la reacción de la gente, estimular su participación" en esta área.

Intención de voto para 2014: el FA tiene 38 %; la suma de los partidos tradicionales 41%

A tres años de las elecciones nacionales: uno de cada seis frenteamplistas no tiene decidido volver a votar a la izquierda.
Según la última encuesta de Interconsult, publicada en la edición del lunes 29 de Últimas Noticias, a dos años de las últimas elecciones y a tres de las próximas, el oficialismo registra 38% de intención de votos, mientras que los partidos tradicionales, sumados, superan el 40%.
Ante la pregunta: “Si hubiera elecciones, ¿qué votaría?”, en junio del 2011, casi el 39% de la ciudadanía afirmaba que votaría por el partido de gobierno, un 19% lo haría por el Partido Nacional, el 17% por el Partido Colorado, otro 2% por los partidos menores (poco más del 1% por el P. Independiente y menos del 1% por Asamblea popular), mientras que un 9% decía que votaría en blanco y el 16% restante no sabe a quién votar o prefiere no decirlo.
Cuatro meses después, el escenario se mantiene relativamente estable, pero mostrando un crecimiento de la intención de voto hacia el Partido Nacional que llega al 24%, mientras que el resto se mantiene estable. Efectivamente, al día de hoy un 38% votaría por el FA, el 24% lo haría por el Partido Nacional y un 17% por los colorados, aún sin candidatos a la vista. Poco más del 1% lo haría por el Partido Independiente, menos del 0,5% por Asamblea Popular, un 7% votaría en blanco y el 12% restante no expresa su intención o no la tiene asumida.
Estos datos comparados con los resultados de la elección nacional de octubre de 2009 señalan que el FA cayó 8% y el Partido Nacional un 5%, mientras que los colorados mantienen su electorado. Esto supone que 1 de cada 6 frentistas del 2009 hoy no tienen decidido votar al FA o piensan hacerlo por otro partido, mientras que otro tanto ocurre con los blancos. Sin embargo, el partido que parece haber "crecido" es el Colorado quien mantiene el 17% de 2009.
Según el responsable de la encuesta, Juan Carlos Doyenart: “El alto porcentaje de votos en blancos puede explicarse por la etapa interelectoral que vivimos o porque ha crecido el desencanto con los partidos políticos, mientras que el 12% de "indecisos" resulta bajo dado que aún falta mucho para las próximas elecciones”.
“Si observamos el comportamiento del electorado por regiones, el FA ha perdido apoyo tanto en el interior como en Montevideo, aunque en la capital se ubica cerca del 50% y en el interior es superado por los partidos históricos en más de 8 puntos porcentuales. Por otra parte el electorado más joven sigue teniendo una marcada preferencia por el FA, mientras que blancos y colorados están muy parejos. A pesar de las política sociales impulsadas por el gobierno, el FA pierde apoyo en los sectores bajos, y el Partido Colorado alcanza mayores apoyos entre los mayores de 64 años y en los estratos menos educados”, agregó.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Al maestro con cariño


Hoy habría cumplido 80 años nuestro querido amigo y referente político, Honorio Barrios Tassano. Ya hace un año que nos dejó físicamente, pero su ejemplo de conducta y su recuerdo siguen vivos. Se trató de uno de esos hombres probos, a los que ni el dinero, ni la vanidad, ni el poder pudieron corromper. Uno de esos hombres dotados de una claridad de conceptos y una capacidad de trabajo difíciles de igualar. Prueba de ello es que ni los sinsabores de la vida, ni su frágil salud pudieron domar su vocación de servicio. Siguió sirviendo a su querido Partido Colorado y al país hasta el final.
Siendo carolino de corazón, tuvo su mirada puesta más allá del campanario. Suya fue la iniciativa de crear este semanario y el propósito de colonizar la red con nuestro mensaje batllista y liberal. Suya fue la bandera de la integridad y el decoro frente a la prepotencia del dinero y la ambición desmedida. A él le correspondió trazar el camino que venimos siguiendo y esperamos estar honrando con nuestra conducta.
Se extraña su consejo siempre justo y sus mensajes de aliento. Se extraña su orientación siempre certera y su palabra medida. El tiempo pasa, pero ciertas cosas no pasan. No pasa su recuerdo y su ejemplo, los que lucimos con orgullo como uno de esos gratos y raros obsequios que nos da la vida.
Maestro, no lo olvidamos.
Gustavo Toledo  

domingo, 27 de noviembre de 2011

A 28 años del Acto del Obelisco


La transición hacia la democracia se consolidaba con marchas y contramarchas, con avances y retrocesos. La dictadura militar instalada en 1973 parecía estar llegando a su fin. Ya se habían dado varios pasos en esa dirección.
Tres años antes, en noviembre de 1980, el pueblo había dicho NO al proyecto de reforma de la Constitución impulsado por el proceso. Un año antes, en noviembre de 1982, los sectores opositores a la dictadura habían triunfado ampliamente en las elecciones internas del Partido Nacional, el Partido Colorado y la Unión Cívica.
Cinco meses antes, el 1º de mayo de 1983, el Día de los Trabajadores había podido celebrarse con un acto masivo en la explanada del Palacio Legislativo organizado por el flamante PIT (el Plenario Intersindical de Trabajadores). Dos meses antes, en setiembre de 1983, otra sigla nueva, la Asceep, que comenzaba a nuclear a los estudiantes de la enseñanza pública, llevó adelante la semana de la primavera, que se cerró con una marcha entusiasta y alegre que recorrió 18 de Julio y Bulevar Artigas.
Con esos importantes mojones ya recorridos, pero con el Frente Amplio todavía proscripto, con Wilson Ferreira Aldunate requerido por la Justicia Militar y con 1.800 presos políticos en cárceles y cuarteles, hace 28 años, aquel 27 de noviembre de 1983, todos los partidos políticos convocaban al pueblo a concentrarse al pie del Obelisco.
Una era la consigna: "Todos juntos por libertad, trabajo y democracia".
Aquella tarde soleada y calurosa, el pueblo ganó la calle tanto en Montevideo como en el interior del país. En Salto, Melo, Rocha, Paysandú, Florida, Fray Bentos, Mercedes y Artigas miles de personas se reunieron para escuchar la proclama que en nombre de los partidos políticos habían redactado Enrique Tarigo y Gonzalo Aguirre.
En el acto de la capital, la voz elegida para leer aquel histórico texto fue la del hoy fallecido Alberto Candeau. El legendario primer actor de la Comedia Nacional que tantas veces había personificado al general José Artigas, al punto de que su voz casi se identifica con la del padre de la Patria, se enfrentó aquella tarde a la platea más numerosa que jamás hubiera podido imaginar. Detrás del Obelisco, mirando hacia la fuente del Parque Batlle, se levantó el estrado presidido por una pancarta en la que se leía: "Por un Uruguay democrático y sin exclusiones".
Allí estaban frente a la gente: Juan Pablo Terra, Jorge Batlle, Lili Lerena de Seregni, Hugo Batalla, Federico Slinger, Oscar Bruschera, Eduardo Paz Aguirre, Francisco Rodríguez Camusso, Gonzalo Aguirre, Julio Daverede, Daniel Sosa Díaz, Carlos Julio Pereyra, José Pedro Cardoso, Ulises Pereira Reverbell, Alba Roballo, Enrique Tarigo, Juan Vicente Chiarino, Juan José Crottoggini, Julio María Sanguinetti, Juan Pivel Devoto, Silvia Ferreira, Humberto Ciganda, Luis Hierro Gambardella, Raumar Jude, Dardo Ortiz, Manuel Flores Silva, Sergio Previtalli y muchos otros.
Aquello era un “verdadero cambalache”, según lo calificó pocos días después en una enfurecida cadena de radio y televisión el presidente de facto, general Gregorio Alvarez.
Hombres, mujeres, ancianos, niños y hasta bebés en brazos de sus madres se agolpaban sobre las avenidas del Parque Batlle, pero también en las veredas y los canteros, tratando de evitar la insolación bajo las copas de los árboles.
El semanario Aquí tituló el martes siguiente que aquello había sido un "Río de libertad".

Una pancarta con historia

Por Gustavo Toledo
A fines de junio del año pasado, un hecho en apariencia anecdótico como lo fue la aparición de la pancarta que se usó en el Acto del Obelisco el 27 de noviembre de 1983 replanteó una cuestión clave que blancos y colorados no deberíamos pasar por alto: ¿cuál fue el papel que nuestros partidos jugaron durante la dictadura?
Gracias a la persistente labor de algunos malintencionados, se ha instalado la idea de que blancos y colorados fuimos cómplices de los militares golpistas. Se nos acusa, al barrer, de haber secundado e incluso inspirado las atrocidades cometidas durante el proceso cívico-militar. Lo peor de todo es que a nadie se le mueve un pelo. Ni siquiera a los injustamente imputados, aquellos a los que les cupo un papel muy distinto al que buscan asignarles los cultores de la “historia roja”.
La generalización no sólo es injusta sino también errónea. Tanto de un lado, como del otro. Si bien hubo blancos y colorados que traicionando sus mejores tradiciones colaboraron con el régimen, la inmensa mayoría se ubicó en la vereda de enfrente y llevó a cabo una resistencia tan digna y heroica como la que se le atribuye a muchos de aquellos que abrazaron las armas en los años sesenta o participaron de la formación del Frente Amplio a principios de los setenta.
Hay que decirlo fuerte y claro: hubo blancos y colorados que arriesgaron su libertad, su seguridad y hasta su vida en procura del retorno a la democracia. Cada uno a su modo, aquí o en el exterior, en forma más o menos notoria según su protagonismo y ascendente político, contribuyeron a que el Uruguay volviera a la senda de la que jamás debió apartarse.
Poco después de que apareciera la pancarta, la Intendencia de Montevideo realizó un acto público en el que las autoridades municipales informaron que ese histórico paño pasaría a integrar el denominado "Museo de la Memoria".
En esa ocasión, Mauricio Rosencof, por entonces director de Cultura de la intendencia, tuvo la honestidad de reconocer que todos los partidos políticos fueron el "motor de la resistencia que permitió el retorno a la institucionalidad de nuestro país". Luego habló la señora Matilde Rodríguez de Gutiérrez Ruiz, quien señaló que la "exhibición tiene un rol muy importante a la hora de difundir nuestra historia reciente. Esa proclama que brillantemente redactaron los doctores Gonzalo Aguirre y Enrique Tarigo en nombre de todos los sectores políticos, proclamada por el magnífico Candeau".
Rodríguez recordó que "esa misma noche del glorioso acto el dictador de turno, el general Álvarez pronunció (un discurso) en una cadena nacional calificando aquel estrado de Cambalache, tratando de neutralizar esa hazaña popular, con tan poco éxito que el pueblo le contestó sin que hubiera mediado coordinación alguna con un fabuloso caceroleo".
Vale decir, para ilustrar a los que no recuerdan lo que pasó o jamás se lo contaron, que se trataba del primer acto político de esa magnitud que se organizaba en rechazo de la dictadura. El país tenía cerca de dos mil presos políticos en cárceles y cuarteles, cientos de personas desaparecidas, muertas, torturadas y muchos uruguayos se encontraban en el exilio como el líder blanco, Wilson Ferreira Aldunate y buena parte de la dirigencia frenteamplista.
Con ese marco, se dieron cita frente al obelisco todos representantes, militantes y simpatizantes de todos los partidos políticos de la época (Nacional, Colorado, Frente Amplio y Unión Cívica). Los medios de comunicación informaron que la concurrencia ascendió a medio millón de personas, las que conformaron lo que se llamó poéticamente “un río de libertad”.
La organización del acto corrió por cuenta de una comisión integrada, entre otros, por el ex presidente Julio María Sanguinetti, el actual ministro de Turismo Héctor Lescano, el profesor Juan Pivel Devoto, el ex vicepresidente Enrique Tarigo y el doctor Fernando Oliú.
No hace mucho, el ex vicepresidente Gonzalo Aguirre señaló que "es muy común que el FA y lo que llaman organizaciones sociales brinden una versión de esta etapa de la historia del país en la que ellos quedan en un primer plano y los partidos tradicionales en ningún lado", dijo, calificando como "una gran mentira" que dicha fuerza política haya "movilizado al pueblo". "El FA no podía hacer nada", remarcó, destacando que sus dirigentes estaban "presos o en el exilio".
En ese contexto, relató que en una reunión realizada durante la primavera de 1983 y en la que participaron varios dirigentes políticos, el ex presidente Jorge Batlle propuso realizar un acto público, dando lugar al mitin del Obelisco, efectuado el último domingo de noviembre de 1983.
Aguirre reconoció haber sido uno de los autores de la proclama leída en esa ocasión e incluso reveló que adjuntó tramos de otro texto que había presentado el doctor Enrique Tarigo. Al respecto, sostuvo que la izquierda fue invitada a participar en el acto por los partidos tradicionales. "Al FA lo desproscribimos los demás partidos", apuntó. "La idea fue de Jorge Batlle y la llevamos adelante los blancos y colorados; después los frenteamplistas se animaron a salir a la calle y se subieron al estrado, entre ellos la señora de Seregni”.
A medida que pasa el tiempo, uno descubre que la historia y el mar se parecen en algo: devuelven a la orilla toda aquello que no digieren. A veces como basura, otras como bumerang. O, simplemente, como llamados de atención para las nuevas generaciones, esas que no deberían tropezar con las mismas piedras que sus mayores.
Por eso, es deber de todos –y no sólo de aquellos que viven de la “pesca”- leer el mensaje que emerge del pasado y poner cada cosa en su lugar. Para que, parafraseando la célebre proclama que leyera el recordado Alberto Candeau: "ningún sordo de esos que no quiere oír diga que no lo escuchó: ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA REPUBLICA! ¡VIVA LA DEMOCRACIA!

Pecado de hybris

Por Gustavo Toledo

Ya no tengo dudas: la realidad supera a la ficción. Hasta el más delirante de los futurólogos se quedó corto. El tango Cambalache perdió todo tinte surrealista; se volvió un texto costumbrista. Nos ganó el absurdo por goleada. Encerrados en el círculo vicioso de la resignación, ya nada nos sorprende. Y eso, créanme, es ¡trágico!

El presidente anuncia a la bancada de su fuerza política que le pedirá que lo libere del compromiso electoral de rebajar dos puntos del IVA (compromiso que, según recuerdo, contrajo con la ciudadanía, no con sus camaradas). Por su parte, el vicepresidente, que se siente “invadido” por la OPP, anuncia que le pedirá una entrevista al mandatario para abordar el tema. No sé ustedes, pero yo creía que el presidente y el vice tenían contacto diario o casi diario, que bastaba con que alguno de los dos levantara un teléfono para juntarse, sobre todo tratándose de un mandatario con tanto tiempo libre como el nuestro. Pues no. Por lo  visto no es así. Aparentemente casi no se ven. Ni se hablan. Cada uno vive en su feudo, de espaldas al otro.

En uno de esos momentos libres, el presidente redactó un volante contra la violencia doméstica en el que exhorta a los hombres a “aprender a perder” y salió a la calle a repartirlo. Pasó por un liceo y se cruzó con un grupo de adolescentes con los que mantuvo una charla para el olvido. Si alguien tenía alguna duda del metamensaje presidencial, su autor se encargó de aclararlo: el varón debe aceptar el hecho de que su mujer un día lo abandone o se vaya con otro, porque “si la agarrás del pescuezo vas en cana” y eso “es un desastre”. Es decir, ¿las mujeres son propiedad del hombre? Un transeúnte que pasaba por ahí lo encaró y le dijo con buen tino que los hombres no debemos comportarnos violentamente con las mujeres porque es nuestro deber respetarlas y no por temor a ir “en cana”. Notoriamente contrariado, el presidente le respondió levantando el tono de voz y palmeándole el hombro: “no viejito, no te vengas a poner difícil, no somos iguales hombres y mujeres, déjate de literatura…”.

Poco tiempo antes, en medio del conflicto diplomático con Francia por las declaraciones del presidente Sarkozy en las que nos acusaba de ser “un paraíso fiscal” y nos prometía echarnos de la comunidad internacional, el señor Mujica no tuvo mejor idea que atribuir los comentarios de su homólogo francés a una discusión con su esposa, Carla Bruni. "Creo que (Sarkozy) se había peleado con ese camión que tiene (por esposa, Carla Bruni), vino caliente y ya está", señaló. Suerte que los franceses no nos registran sino el problema hubiese sido mucho más grave.

Como si esto fuera poco, la semana pasada, el presidente asistió al foro sobre estrategia nacional de desarrollo y estructura productiva. Como llegó temprano, se ubicó en la segunda fila, en medio del público, y esperó su turno para hablar dado que en el programa oficial estaba previsto que lo hiciera.

Hablaron, según lo programado, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, sobre "Transformación productiva para el desarrollo", y, posteriormente, el titular de Ganadería, Tabaré Aguerre, sobre "Estrategia de desarrollo del agro". Luego, estaba previsto que entre 12:00 y 12:30 horas hiciera uso de la palabra Mujica. Sin embargo, el mandatario no habló. "Qué voy a hablar después de esto, si además los escucho en el Consejo de Ministros todos los lunes", comentó a quienes estaban por ahí cerca y se marchó.

Haciendo gala de una franqueza poco común, el diputado Álvaro Vega, del MPP, dijo que el gobierno “trasmite una imagen caótica”. En declaraciones al diario El Heraldo, opinó sobre la crisis en la educación y dijo que el presidente “no ha sabido lidiar y ha dejado correr cosas que no ha debido dejar correr”. A eso agregó que Mujica debe buscar una solución “porque el gobierno tiene que tener unidad de acción”.

Vega tiene razón, sólo que omite un detalle: el principal promotor de esa “imagen caótica” es el propio presidente. Quien debería poner orden, aportar mesura y equilibrio, promueve exactamente lo contrario. Si viviéramos en la antigua Grecia lo acusarían de pecar de “hybris”.

El mundo exterior danza al borde del abismo. Europa se desmorona y EEUU no logra levantar cabeza. Acá, mientras tanto, nos dedicamos a la dolce vita. A improvisar en cuestiones que deberían abordarse con seriedad y profesionalismo. A faltarle el respeto al buen gusto y al sentido común de la gente. A hacer el ridículo ante mandatarios extranjeros. A llamar la atención de la peor manera. A transmitir la imagen de que estamos al garete, sin ancla ni timonel. Total, al Uruguay todo llega 30 o 40 años más tarde, ¿no?

Astori pidió reunión a Mujica por anuncio de frenar rebaja del IVA

Dirigentes del FA se mostraron sorprendidos y molestos con el presidente
El anuncio que el presidente José Mujica realizó este sábado 26 al diario El Observador sobre frenar el anteproyecto de ley para la rebaja de dos puntos del IVA, y solicitar al Frente Amplio que se expida sobre el tema, sorprendió a todos.
Durante el Plenario de la coalición de izquierda que se realizó durante el sábado, varios dirigentes se mostraron sorprendidos y molestos por, una vez más, enterarse a través de la prensa de las decisiones del presidente. Además señalaban por lo bajo que esto les traerá un nuevo enfrentamiento interno cuando el tema ya estaba laudado, y que de no realizarse se incumplirá una promesa electoral.
En tanto, el vicepresidente Danilo Astori ya solicitó una entrevista personal con Mujica para aclarar la situación. “Me enteré de esta posición del presidente por la nota de El Observador y me sorprendió mucho porque nunca lo había planteado ni al ministro de Economía (Fernando Lorenzo) ni a mí. Nosotros lo expusimos hace más de tres meses en el Consejo de Ministros y nunca recibimos objeciones o comentarios de su parte”, dijo.
Astori expresó que no seguirá el camino de debatir públicamente y que antes recorrerá “el sendero institucional”. “Es muy importante lo que está en juego. Es el programa del Frente Amplio, votado por su Congreso y por la ciudadanía. Por lo tanto, mi deber es hablar en primer lugar con el presidente y por eso en este momento estoy haciendo intentos por concertar una entrevista personal lo antes que se pueda”, dijo en la tarde de ayer.
El articulado del proyecto fue redactado en el Ministerio de Economía y es una de las prioridades de la agenda legislativa de 2012 para Astori y el equipo económico.

Durante el Plenario, varios dirigentes prefirieron no hacer declaraciones sobre el tema. La excusa más repetida fue que esto va a traer  “lío” en la interna. Y con mucha cautela, otros optaron por referirse al asunto, como el dirigente socialista Eduardo “Lalo” Fernández. “Siempre nos sorprende el presidente, y nos hace discutir”, manifestó.
“Vamos a analizarlo con detenimiento, queremos conocer las razones. Siempre hemos dicho que el IVA es el impuesto más injusto porque lo paga todo el mundo. La rebaja es mucho más que una promesa electoral, es una vieja aspiración del FA. Hay que conocer las razones del presidente”, dijo.
El diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay) señaló que su voluntad es “cumplir con el plan que se había establecido. Está dentro de las propuestas a la ciudadanía y el FA siempre se caracterizó por cumplir las promesas electorales. La opinión del presidente es trascendente y se analizarán las razones cuando se conozcan”, dijo. Sin embargo, indicó que “la mejor forma de discutir estas cosas no es a través de la prensa”.
El senador del MPP, Héctor Tajam, dijo a El Observador que el presidente no informó al sector sobre esta idea. “Hay que ver. La rebaja del 2% es parte de un paquete más grande que incluye la rebaja total a los usuarios de la tarjeta del Ministerio de Desarrollo. Tenemos que ver cómo queda ahora. Espero que podamos resolverlo en el primer trimestre del 2012”, concluyó.

La nueva ruralidad

Por Dr. Pedro Bordaberry (*)
El jueves pasado, en Caraguatá, esa lúcida mujer del interior que es Martha Montaner profundizó en este concepto y me dejó pensando: la nueva ruralidad.
Nos encontrábamos bajo unos eucaliptos, compartiendo con los vecinos el mediodía y la charla cuando Marta reseñó los profundos cambios que ocurrieron en los últimos años en el campo uruguayo.
Tomé la posta para señalar como estos cambios están afectando la vida de quienes viven en la zona rural.
También el desafío que significa para todos, en especial para el Estado, el adaptarse a esta nueva ruralidad.
Hace 20, 30 años, quien trabajaba en el campo a 25 o 30 kilómetros de un centro poblado salía, iba al pueblo, una vez por mes. El hoy salgo, era ausentarse por tres o cuatro días para visitar a la familia, ver al médico o acercarse hasta el boliche a tomar unas copas con los amigos. Una vez por mes solamente para los afectos, las amistades.
Esto, por suerte, cambió. Uno mete la nariz en el galpón de cualquier establecimiento rural y se encuentra con motos, autos, de los que trabajan en la zona rural.
Hace veinte, treinta años llamar por teléfono desde cualquier establecimiento rural era hablar con la operadora que, invariablemente, respondía las horas de demora que había para poder comunicarse. A veces, la demora ni siquiera se podía fijar, porque su respuesta era el tan temido “indeterminado”. Si uno se ponía cargoso y pedía el llamado como urgente, se le respondía que la demora era “indeterminada pero con preferencia”.
Hoy el ruralcel pero sobre todo la telefonía celular (la estatal y de sus dos competidoras) permiten no sólo el llamado instantáneo sino que además suman los mensajes de texto.
Mensajes de texto que sustituyen a los viejos radio mensajes que emitían las radios locales y en los que se avisaba desde el envío de una encomienda hasta el fallecimiento o la enfermedad de un familiar.
Esas mismas radios por las que hablaban a mediodía Chicotazo o el Dr. Corso hoy se sustituyen por el Direct TV que permite ver directamente el noticiero nacional o los partidos de fútbol del fin de semana o la Champions Europea.
La llegada de la agricultura intensiva y la forestación cambió la forma de trabajo en las zonas rurales. Aparecieron los contratistas prestadores de servicios con sus mosquitos, cosechadoras, tractores, que invierten en el equipamiento que el pequeño y mediano productor no puede comprar. Así van de predio en predio brindando sus servicios de la misma forma que antes lo hacían las comparsas de esquila.
Esto provoca que más gente viva en los pueblos puesto que la tercerización de estas tareas la aleja de la vida permanente en los establecimientos rurales.
La facilidad de traslado en moto o vehículos, la nueva forma de contratación y servicios, la facilidad de comunicación llevó a que quien trabaja en el campo no sólo “salga” los fines de semana sino que muchas veces él y su familia viven en el pueblo o la ciudad.
Esto ha vaciado también a muchas escuelas rurales que vieron mermada la cantidad de niños que asisten a las mismas. Lo que lleva a que los alumnos de distintos grados muchas veces no tengan compañeros de su misma edad y en definitiva se aburran cuando la maestra atiende a los mayores o los menores.
El costo de la inversión en maquinaria, pero sobre todo el disponer de capital, llevó a que surgieran nuevos jugadores en el medio rural: los pools de siempre, las empresas transnacionales de forestación, la megaminería. Para ellos todo número es chico y hablan de millones de dólares. Dólares que a fuerza de mayor capacidad de inversión están corriendo a los medianos productores de sus predios.
Estos cambios profundos en la vida rural, la nueva ruralidad, deben ser atendidos por el Estado, el que les debe prestar mucha atención.
Si antes a caballo llevaba casi medio día recorrer 20 o 30 kilómetros o a veces hasta una hora en automóvil, el tener hoy caminería rural en forma es vital. No sólo para sacar la producción. Esa saldrá de todas formas. Es vital tener buena caminería para que el trabajador pueda trasladarse a los pueblos y ciudades seguido.
Los servicios de comunicación, celular, telefonía fija, electricidad, la televisión cable, deben verse facilitados.
Las escuelas deben retomar o seguir con lo que el visionario que fue Germán Rama comenzó a finales de la década del noventa: la agrupación de niños por grado, con servicio de bus para llevarlos a cada escuela. Así aprenderán con más niños de su edad y se aprovechará mejor el tiempo del maestro y el de ellos.
Las normas de tercerización de servicios deben adaptarse a esta realidad no haciendo responsable al productor que contrata por las obligaciones del contratista.
Las policlínicas y hospitales en ciudades y pueblos deben ser ordenadores de gastos para poder brindar servicios a todos aquellos que si pueden trasladarse veinte o treinta kilómetros pero no cien para atenderse.
Fortalecer los planes de vivienda a través de Mevir será una necesidad cada vez mayor por la demanda derivada del traslado del trabajador al pueblo.
La educación a distancia, por televisión o por Internet, debe reforzarse. Muchos niños e incluso adultos pueden estudiar, capacitarse o mejorar sus conocimientos y destrezas a través de la educación a distancia.
Realizar trámites por Internet, comunicarse rápidamente con la Policía para prevenir abigeatos y robos, utilizar GPS por parte de las autoridades son algunas de las cosas que se vienen.
Ayudar a los productores pequeños y medianos a través de planes que hagan viable el acceso al fósforo y el riego es el camino para enfrentar el avance de las grandes multinacionales. En lugar de ponerle más impuestos a los productores nacionales y perdonárselos a las empresas extranjeras como se pretende hacer hoy.
Lo único que no podemos hacer es sentarnos a tomar mate y ver como esta nueva ruralidad nos pasa por delante y no reaccionamos.
(*) Abogado. Senador de la República. Líder de Vamos Uruguay
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...