El SEMANARIO RECONQUISTA es el órgano de prensa de la Agrupación Reconquista del Partido Colorado, fundado por Honorio Barrios Tassano y Carlos Flores. Director Prof. Gustavo Toledo.

miércoles, 27 de julio de 2011

Lanzan "el día del firmazo"

Bordaberry y Lacalle darán detalles sobre la actividad de recolección de firmas que se desarrollará el sábado.

Bordaberry y Lacalle lanzarán hoy "El Día del Firmazo". Mientras el Ministerio del Interior divulgó ayer cifras que muestran una desaceleración de rapiñas. Gobierno y oposición polemizaron sobre si comerciantes debían armarse o no ante atracos.
En esta jornada, los senadores Pedro Bordaberry (Partido Colorado) y Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional) darán a conocer públicamente los detalles de lo que se denominó como el "Día del Firmazo", actividad de recolección de firmas para plebiscitar cambios en la legislación sobre menores infractores que se llevará a cabo el próximo sábado en todo el país.
Por su parte, el Ministerio del Interior divulgó ayer los datos de delitos del primer semestre de este año y comparativos con años anteriores.
Las cifras muestran que, en los primeros seis meses de 2011, aumentaron los hurtos y rapiñas y descendieron los homicidios, lesiones y violaciones en comparación con los mismos período de años anteriores.
El lunes 25, en la Comisión de Constitución y Legislación del Senado, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, expresó que en el primer semestre de este año descendió la curva de crecimiento de las rapiñas. "La disminución mayor se dio en abril de este año -en ese mes sí cayeron las rapiñas-, después crecieron en menor intensidad y creo que este mes (julio) aumentaron con una intensidad aún menor", señaló a los parlamentarios.
Bonomi expresó que en el Ministerio del Interior se preguntan si esa desaceleración de los atracos está relacionada o no con el hecho de que en los últimos disminuyeron las fugas de menores del INAU.
"Por lo menos no hubo fugas de aquellos que cada vez que se escapaban, no solo contribuían al aumento de las rapiñas sino también a acentuar el carácter violento el de las mismas: había secuestros, muertes, etcétera", expresó.

martes, 26 de julio de 2011

Luchamos por soluciones

Por Reinaldo Perdomo

En tanto el Frente Amplio se encuentra enfrentado a una lucha fratricida entre los distintos sectores que lo componen, el Partido Colorado continúa luchando por soluciones para los grandes problemas que afectan  al país.

Así, buscamos la oportunidad de que la ciudadanía luche por su seguridad, mediante la recolección de firmas para realizar un plebiscito, a los efectos de atender la situación de los menores delincuentes. Al respecto, el próximo 30 de julio se realizará la primera jornada de recolección de firmas en todo el país. Estamos seguros que, como ha venido sucediendo desde que comenzamos con esta tarea, la respuesta será afirmativa.

Seguimos sosteniendo que es indispensable también realizar una profunda Reforma de la Educación, basada en la disposición  establecida en la Constitución   en el Art. 71  donde se dispone que “se atenderá especialmente a la formación del carácter moral y cívico de los alumnos”. Estamos también proponiendo medidas referidas a los educandos, a los padres y a los docentes, sin olvidar los planes,  contenidos, programas, niveles y todo aquello que atienda a poner al día la Educación y que la misma sirva para asegurar el futuro de nuestra juventud.

Estamos también preocupándonos permanentemente por los problemas de la miseria, de los asentamientos, del trabajo, de la exclusión social, de la salud, de la drogadicción, del medio ambiente y de todos aquellos que requieran ser considerados, para promover un país “feliz y justiciero” como soñara e impulsara Batlle y Ordoñez .

Sinceramente, a los colorados nos haría muy felices que el Frente Amplio, partido de gobierno en el Uruguay actual, se dedicara a considerar estos temas reclamados por la población, en lugar de enfrentarse en luchas internas que lo destruyen y al mismo tiempo postergan la felicidad de la República.

El país quebrado: pobreza, exclusión y segmentación social

Por Prof. Juan Martín Sánchez.
La campaña electoral 2009-2010, estuvo dominada por el tema de la seguridad, o mejor dicho, de la inseguridad ciudadana y de las distintas formas de enfrentar el problema. El tiempo transcurrido desde la elección, y el ejercicio del poder por parte del nuevo gobierno de Izquierda han demostrado la complejidad del tema y su aparente falta de resolución.
Si algo me llamó la atención en el momento de las elecciones, y me sigue llamando la atención, es la ausencia casi total del tema social en la agenda política. Pobreza, desigualdad y exclusión social, parecen haber desaparecido de nuestro léxico político, como si las realidades que describen estuvieran resueltas. Nosotros entendemos que la inseguridad ciudadana que se ha venido agravando en los últimos años es producto de un clima social crecientemente deteriorado, en el cual nuestro país vive un fuerte proceso de desintegración de su estructura social, y por lo tanto la resolución del problema pasa por detener el creciente proceso de fragmentación.
Aclaramos, por cierto, que no es nuestra intención caer en la ingenuidad del discurso oficialista, que muchas veces confunde los términos. Entendemos que la inseguridad es un problema real, no una “sensación térmica” o una exageración de los medios de comunicación, pero también creemos que uno de los factores que ha contribuido sin duda a agravar el problema, es el creciente proceso de desintegración de la estructura social de nuestro país.
El Uruguay: la sociedad híperintegrada.
Hace tiempo, el sociólogo Germán Rama, uno de los referentes intelectuales más destacados de nuestro país, acuñó el concepto de “sociedad hiperintegrada” para referirse a las características de la sociedad uruguaya del siglo XX, una sociedad que se transformó y se fue integrando por medio de las políticas públicas aplicadas por el Estado desde principios de siglo.
Es de destacar que el motor del proceso de integración social en nuestro país fue el Estado. Recordemos que la sociedad uruguaya de principios de siglo XX, o fines del siglo XIX, era un sociedad heterogénea, integrada por diversos grupos sociales, con un fuerte componente inmigratorio ( incluso en fechas tardías, por ejemplo, en el censo de 1908, se destaca que el 17% de los uruguayos eran inmigrantes), el proceso de convertir la heterogénea sociedad “uruguaya” decimonónica en una sociedad uruguaya integrada socialmente, nacionalmente, en un sociedad de clases medias, ese proceso lo encabezó el Estado.
Siguiendo a los sociólogos Carlos y Fernando Filgueira (nos referimos al trabajo “El largo adiós al país modelo”, escrito por ambos autores), podemos decir que los pilares de la integración social del Uruguay fueron las políticas públicas, que podemos agruparlas en cuatro áreas:
I) Las políticas educativas, basadas en un sistema de educación público, construido desde la “Reforma Vareliana”, pero que a partir del Batllismo, y sobre todo desde la creación de los liceos departamentales, va a cumplir un rol central en la conformación de las “clases medias”.
II) La creación de un sistema de salud pública, que también cumple un rol abarcativo de amplios sectores sociales.
III) La creación de un sistema de previsión y seguridad  social.
IV) Y las distintas leyes sancionadas durante los primeros años del siglo XX, las cuales fueron cubriendo la defensa de los derechos de la clase obrera, y otros sectores sociales.
La expansión del Estado y de las empresas públicas acompañada de un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, también contribuyó a consolidar una clase media que era aún incipiente en el novecientos. El cenit del proceso será el confiado y próspero Uruguay de los años cuarenta y cincuenta, una sociedad con fuertes mecanismos de integración social, y con una democracia ya consolidada.
¿Qué ha pasado desde entonces?
Como todos conocemos, el proceso de crecimiento económico que había contribuido a consolidar esa expansión del Estado y de las clases medias, se detuvo a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, y desde la década siguiente el país vivió  un proceso imparable de deterioro en sus condiciones de vida. No es el objetivo de la presente detenernos en este tema, cuya complejidad exigiría escribir otra nota aparte: vamos por tanto, a detenernos en la evolución de la situación social del país, y de su “sociedad hiperintegrada”, desde la restauración democrática y hasta la fecha.
Cuando el país volvió  a la vida democrática en 1985,  el régimen de facto, entre otras cosas, nos dejaba con unos espantosos números de pobreza según los datos del INE, en 1986 el porcentaje total de pobreza era de 46%, es decir, casi la mitad de la población.
Conviene aclarar que en Ciencias Sociales cuando nos referimos a la pobreza nos referimos a la carencia de recursos para la satisfacción de las necesidades básicas, en nuestro país la misma se puede medir siguiendo dos métodos. El método de la “línea de pobreza”, que consta de fijar un ingreso económico requerido para satisfacer la CBA(canasta básica alimentaria), o la CBT(Canasta Básica Total), el otro método usado, en general considerado como el más adecuado es el de las “Necesidades Básicas Insatisfechas”(NBI). Los datos de pobreza son suministrados por el INE, y se actualizan mediante el método de la ECH o encuesta continua de hogares.
La evolución de los índices de pobreza en nuestro país durante el período de los gobiernos democráticos transcurridos desde 1985 hasta el año 2004, presenta la siguiente tendencia: desde 1985 y hasta 1995, la pobreza disminuye de forma significativa, en especial durante el primer gobierno del Dr. Julio María Sanguinetti, según cifras oficiales, en 1989 la pobreza había descendido hasta 26%. El gobierno nacionalista del Dr. Lacalle mantiene la tendencia a la baja en los índices de pobreza, los cuales se sitúan en 1994 en un 15%. Durante toda la década del noventa se registra un leve repunte de la pobreza que se sitúa casi sin variaciones entre 1994 y 1999, entre  un  15 y un 17%, y comienza a dispararse entre 2000 y 2004(recesión y crisis de 2002 de por medio), llegando a su máximo guarismo en 2004 donde el país tenía un 32% de pobreza, (cerca de un millón de pobres!). Si continuáramos la tendencia de la evolución en los indicadores de pobreza nos encontramos con que desde 2005 la misma viene disminuyendo de forma significativa, pasando del 32% al 18%, que es el último dato disponible.
Como se puede ver la evolución de la pobreza ha sido variable, han pasado gobiernos de los tres partidos mayoritarios, y desde los años noventa(por supuesto descontando el dramático período de recesión y crisis, entre 1999-2002) la pobreza se mantiene en unos guarismos cercanos al 17%. Estos datos también demuestran que no es cierta la absurda precisión de los economistas neoliberales de que el “mercado derrama”, el crecimiento económico (que fue la constante en casi todo el período mencionado), por sí solo no es suficiente para poder resolver los problemas de pobreza y exclusión, sino que se necesita una fuerte y efectiva acción del Estado.
Exclusión y Segmentación Social.
El tema de fondo no es solo el de la pobreza, el problema central, es que en nuestro país se ha venido gestando un cambio profundo que conlleva la desaparición gradual de la vieja “sociedad hiperintegrada”, que mencionaba el Prof. Rama. El asunto es que la democracia pos-dictadura no ha sido capaz de restaurar plenamente los mecanismos de integración social, que le daban cohesión a la sociedad del Uruguay Batllista.
La pobreza en nuestro país ha venido generando un proceso de fuerte segmentación social, según Ruben Kaztman, la segmentación social es: “… es un proceso de formación de fronteras sociales y disminución de las oportunidades de interacción entre las personas de origen socioeconómico distintos.  Su principal consecuencia es el debilitamiento de la integración de la sociedad y sus mecanismos centrales son la segregación residencial y educativa.”. Este proceso de segmentación social, viene cambiando la fisonomía de las ciudades del país, generando una situación en  la  cual se levantan rígidas fronteras de exclusión;  por un lado barrios residenciales para ricos; y por otro barrios pobres (el crecimiento descontrolado del fenómeno de los “asentamientos irregulares”, cercano al 10% por año desde comienzos de la década del 2000, es solo uno de los síntomas). La segmentación social también revela le existencia de procesos de exclusión social,  la misma se manifiesta en mecanismo que existen en nuestra sociedad y que hacen que los individuos no puedan contar con las mismas posibilidades de elevarse en la escala social, son mecanismos que dificultan la movilidad social ascendente, proceso que tan bien se había podido realizar en los tiempos de la “Sociedad Hiperintegrada”.
Entre los mecanismos de exclusión social de los últimos años, hay que destacar como muy significativos:
I) La des-industrialización del país, producida por el proceso de apertura económica. Y es que al desaparecer la tenue industria nacional, desaparecieron puestos de trabajo de clase media, que no pudieron  ser reemplazados por una economía agraria que no generaba trabajo bien remunerado, es por ello que el país presenta hoy en día una distribución del ingreso bastante más inequitativa que antes. El agro contribuye al proceso de concentración de la riqueza, no distribuye de manera adecuada. Y eso tampoco hacen los puestos de trabajo generados en el sector servicios, porque muchas veces también son trabajos mal remunerados, que no requieren especialización ni capacitación.
II) La crisis del sistema educativo, ese es otro poderoso mecanismo de exclusión social, una educación, en especial la media que expulsa al 70% de los estudiantes, no es parte de la solución, es claramente parte del problema, y solo resolviendo la crisis de la educación se puede avizorar una mejora eficaz.
III) La segregación residencial y espacial, es otro de los mecanismos excluyentes, si los pobres y los ricos, viven en barrios de pobres y en barrios de ricos respectivamente, si no hay interrelación entre ambos, se genera un proceso de reproducción de pautas, valores y conductas. Que gradualmente van creando distintas subculturas sociales, alejadas y enfrentadas.
IV) Inequidades en la distribución del ingreso entre las generaciones,  otro de los aspectos más preocupantes de la actual situación nacional, es el proceso creciente de infantilización de la pobreza, debido a este proceso es que la mitad de los niños nacen en hogares pobres y son pobres. Cuando el Uruguay salía de la dictadura la pobreza afacetada a los niños y a los adultos mayores más que a cualquier otro sector social, pero la democracia post-dictatorial hizo la opción por asignar más recursos a los adultos mayores, hoy la situación de la pobreza afecta de forma muy desigual a ambos sectores, en general hay cinco niños pobres por cada adulto mayor pobre. Lo que es una situación muy preocupante, y que de seguro significa que el Estado debe atender también la situación de infantilización de la pobreza, ya que de lo contrario las brechas sociales pueden agravarse con el paso del tiempo.
V) Proceso de desinstitucionalización creciente. En muchos casos por la propia segregación residencial, se viene produciendo una situación en la cual las redes sociales y estatales, como ser la educación y la salud no llegan a determinados segmentos de la sociedad. 
Estos son algunos de los mecanismos que contribuyen a dificultar el proceso de integración social, la exclusión no es responsabilidad del excluido, sino de la sociedad. Debemos empezar por entender que los pobres no son pobres por su responsabilidad, el tema debe ser asumido como una deuda que nuestra sociedad debe resolver, el principal debe de la democracia post-dictadura es la exclusión y la fragmentación social, debemos asumir que ese es el mayor desafío.
El Congreso Ideológico del Partido Colorado tiene mucho que decir al respecto, el otrora “escudo de los débiles”, el Batllismo, tiene la responsabilidad histórica de contribuir a resolver el problema, nuestro principal eje político, ideológico y doctrinario debería ser volver a construir una sociedad integrada. Es nuestra responsabilidad porque hemos gobernado más que ningún otro partido, somos también responsables del problema, y debemos contribuir a resolverlo. Construir ciudadanía, un concepto muy caro al discurso oficialista, es fundamentalmente construí ciudadanía, la pobreza, y la exclusión conspiran contra el pleno ejercicio de la ciudadanía.
El Uruguay ha vivido en los últimos treinta años un proceso de fragmentación social, que le ha llevado a ser una sociedad latinoamericanizada, es cierto que aún tenemos la mejor distribución del ingreso en la región (la más desigual del globo…), y que los índices de pobreza e indigencia vienen disminuyendo, pero también es cierto que hoy tenemos una sociedad más desigual, con más pobres, y más excluyente de la que teníamos. Las tendencias actuales deben ser atendidas, deben ser revertidas antes de que se consoliden. La ausencia del tema en la agenda política no puede más que preocuparnos seriamente, no solo de caducidad y seguridad debe nutrirse el debate en política.
Hasta la próxima…

MPP tras radios en Colonia, Maldonado y centro del país

El MPP procura reforzar los canales de comunicación para llegar a la gente.
En el marco de la estrategia política que lleva adelante, el MPP apuesta a trasmitir su mensaje político en forma masiva y por ello está a punto de cerrar un acuerdo para obtener la concesión de radios en distintos puntos del país. Una emisora FM en Colonia y otra en Maldonado pasarían a la brevedad a manos del sector, según afirmaron a LA REPÚBLICA fuentes de la colectividad.
Explicaron que también buscan obtener la concesión de otra radio en el Litoral, posiblemente en uno de los departamentos con mayor cantidad de habitantes, y acceder a una onda en el centro del país.
La posibilidad de que el MPP disponga de medios de comunicación surge como un objetivo del grupo, no solo para trasmitir su posicionamiento y comunicar los logros del gobierno, sino para reafirmar el proyecto político que representa. En declaraciones públicas, las principales figuras del MPP han reparado en forma insistente en la necesidad de que la izquierda en general tenga medios de comunicación propios, desde los cuales informar acerca de sus posiciones.
El tema de los medios también forma parte de las inquietudes del presidente José Mujica, quien el sábado 23, en la residencia de Anchorena, les planteó a dirigentes del FA su preocupación por el tratamiento que a su entender le dan los medios masivos al tema de la seguridad pública.
A través de las radios, de giras por todo el país que encabezarán sus principales dirigentes, así como de instancias tales como el acto de masas que el MPP realizará en setiembre, el sector reafirmará su concepción política de lograr "cambios profundos" en la sociedad y "no limitarse solo a administrar".
Por eso, en los discursos y en los distintos mensajes que brinden sus dirigentes, el MPP levantará las banderas "del ideario artiguista en toda su concepción", expresaron las fuentes.
Subrayaron que tomar el ideario del prócer José Artigas tiende "a no perder el perfil de ser un movimiento de cambio" y entre las propuestas que promoverá figurará "el reparto de tierras".

La fórmula Tabárez

Por Gustavo Toledo
Cuando hace un año nuestra selección obtuvo el cuarto puesto en el Mundial de Sudáfrica, no faltaron quienes atribuyeron ese logro a un golpe de suerte; a una suma de hechos fortuitos que poco o nada tenían que ver con los méritos del equipo y de su cuerpo técnico. Otros, trepados al caballo de un chauvinismo deportivo sin sentido, proclamaron a voz en cuello que no festejaban segundos puestos, y muchísimo menos un “lejano” cuarto lugar.
Curiosamente, esos mismos uruguayos no tienen inconveniente en festejar por estas horas la Copa América conquistada en la vecina orilla. ¿Acaso hubo algún cambio entre el Mundial del año pasado y el torneo que acaba de culminar? ¿Cambió la integración del equipo? ¿El cuerpo técnico? ¿La filosofía de juego? Claramente no. Sólo el resultado.
Para los “resultadistas”, precisamente, sólo vale ganar y salir primeros. “El fin justifica los medios”, dicen. Las cosas se hacen bien si se alcanza el primer puesto; si se barre al equipo adversario desde el minuto cero; si al final del evento se hace flamear la bandera de triunfo sobre los restos del “enemigo”. Si no hay copa y algo de sangre, no hay gloria. Para ellos, todo lo demás no sirve. Palabras como “proceso”, “semillero”, “concienciación”, “autocrítica” no significan nada. Creen, pobres, que los resultados son fruto de la “garra charrúa” o de algún designio celestial que empuja a la “celeste” indefectiblemente hacia la victoria. ¡Una tontería atómica! Si así fuera, ¿por qué en los últimos años no hemos ganado nada? ¿Por un castigo divino? ¿Por una brujería? ¿O sencillamente por no haber hecho las cosas bien?
El secreto del éxito no está en las nubes, sino a la altura de nuestros ojos. No reside en nuestra historia ni el misticismo de una camiseta, sino en la moderación de un cuerpo técnico que sabe lo que quiere; en la humildad de un plantel en el que nadie se siente más que nadie; en el espíritu positivo de un grupo humano que no se deja ganar por la adversidad y va de menos a más; en la competencia bien entendida; y, sobre todo, en la planificación y el trabajo serio, responsable y a largo plazo de un equipo en el que todos cinchan para el mismo lado.
Por todo eso, los logros que hasta hace poco parecían un sueño inalcanzable, se convirtieron en una realidad concreta y cada vez más frecuente.
Si la educación y la política, las únicas dos palancas para el desarrollo que conozco, estuvieran imbuidas de ese mismo espíritu, no tengo dudas de que otro gallo cantaría. Si esos mismos valores primaran sobre los que hoy predominan y nuestros líderes superaran sus personalismos pueblerinos y el trabajo en equipo sustituyera al sectarismo de nuestras tribus políticas, podríamos festejar logros mucho más importantes que éste. Si el pasado, finalmente, se transformara en una fuente de inspiración y no en un lastre, como lo fueron las “glorias” de antaño para otras generaciones de jugadores y técnicos, y lo siguen siendo para nuestra nostálgica y quejumbrosa sociedad, entraríamos al futuro de frente y no de espaldas como hasta ahora.
Si me disculpan la herejía, debo decirles que el “éxito” de nuestra selección no me importa por lo futbolístico sino por lo cultural. Por el ejemplo que inspira. Por la suma de actitudes positivas que reflejan el camino que deberíamos seguir en otros planos y que confirman que otra “cualidad” de vida es posible si se hacen las cosas bien.
Es claro que hay una “fórmula” para el éxito, y que ésta está al alcance de todos. Sólo hay que tomar nota y hacer los deberes.
Ya lo dijo el maestro con inigualable sabiduría: “está muy bien festejar partidos ganados y triunfos. Pero quizás no nos tendríamos que quedar sólo con el resultado sino valorar lo que se hace. El éxito no son sólo los resultados sino las dificultades que se pasan para obtenerlas, la lucha permanente y el espíritu de plantearse desafíos y también la valentía para salvarlos. El camino es la recompensa”.
¡Que así sea!

Para Bordaberry es “preocupante” la renuncia de Bounomo

Es preocupante que el subsecretario renuncie luego de que Fernández Huidobro dijo que en el MEF hay una dictadura”, dijo el líder de Vamos Uruguay
Pedro Bordaberry habló este lunes 25 con el diario El Observador sobre la renuncia del subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Jorge Bounomo. “Es preocupante que el subsecretario renuncie luego de que Fernández Huidobro dijo que en el MEF hay una dictadura”, sostuvo el senador colorado, quien agregó: “El equipo que está en el timón debería estar de acuerdo con la política económica”.
“Es preocupante esto cuando se avizora una tormenta por la crisis económica global”, concluyó Bordaberry.
A su vez, anunció en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Colorado (PC) que la Universidad de la República (Udelar) y el PIT CNT solicitaron audiencia con el PC para tratar temas educativos y presupuestales en el primer caso, y el futuro de los Derechos Humanos en el Uruguay en el segundo caso.
En el CEN Bordaberry recibió este lunes 13 mil firmas de parte de Martha Montaner, diputada de Vamos Uruguay por Tacuarembó. En los próximos días el líder de VU espera recibir más firmas para habilitar un plebiscito junto a las elecciones de 2014 que propone rebajar la edad de imputabilidad penal de 18 a 16 años.

El costo de escapar de Cuba

Por Yoani Sánchez (*)
Adonis G. B. llegó al mundo cuando empezaba a descomponerse el sistema socialista en Europa del Este. Pasó su infancia en medio de las privaciones de los momentos más críticos de eso que en Cuba hemos llamado el Período Especial. Quizá llevó con orgullo su pañoleta de pionero o su voz era la más alta cuando gritaban la consigna de "¡Seremos como el Che!".
Podemos adivinar su adolescencia, estrenando los métodos educativos propios de la enseñanza a través de la televisión. También desde que tuvo la oportunidad de tener algo de dinero lo hizo con la confusión que provoca la dualidad monetaria, y un buen día, cuando ya empezaba a afeitarse, descubrió frente al espejo a un hombre sin expectativas.
No se trata ahora de sacarle una tajada política a la decisión tomada por el joven Adonis de emprender un viaje como polizón en el tren de aterrizaje de un avión DC-8 de Iberia, sino de encontrar las causas que lo empujaron a morir así. Lo cierto es que los medios oficiales de la isla no han dicho ni una palabra de su muerte, paralizados tal vez ante el grado de angustia popular que ella muestra. A pesar del secretismo institucional, la noticia circula por todos lados y una pregunta aflora: ¿acaso era insostenible la situación de este joven en Cuba? ¿Tenía un motivo adicional, como sentirse perseguido con peligro o impulsado a pasar al otro lado del océano para encontrarse con alguien? De momento, nadie lo sabe. Lo cierto es que no pudo emprender su plan sin antes haberlo planificado, porque si algo está bien protegido en esta isla son las fronteras aeroportuarias.
Difícil no pensar -una y otra vez- en su sufrimiento dentro del estrecho espacio que compartió con las ruedas del avión. Los dolores de sus huesos fracturados por el implacable mecanismo pocos segundos después del despegue, el pánico del encierro, la rabia al comprender el fracaso de su intento, el inesperado frío que terminó matándolo. Nadie sabrá nunca si tuvo ocasión para el arrepentimiento.
Tampoco conocemos la gravedad de sus problemas; lo que sí podemos intuir es que no encontró a mano solución alguna para ponerles fin. Adonis llegó a la conclusión de que debía abandonar el país. Pero no tenía un abuelo español que le permitiera cambiar de nacionalidad; nadie en el mundo le tramitaría una carta de invitación; ninguna embajada le otorgaría una visa, porque su condición de posible emigrante seguramente se le salía por los poros. Ni siquiera era un deportista de alto rendimiento o un músico con talento para poder viajar y desertar. Carecía de contacto con los traficantes de personas que atraviesan el estrecho de la Florida y no tenía ni la más mínima idea de que iba a cometer una locura.
No hay termómetro que mida la desesperación humana y cada cual tiene su propio umbral de resistencia. Este joven cubano, cuyo cuerpo apareció colgando en una extraña posición en el aeropuerto de Barajas, tuvo dos oportunidades de participar en las elecciones, sin saber nunca cómo pensaban los candidatos. Asistía a la escuela primaria cuando se realizó el quinto congreso del Partido Comunista y debió esperar 14 años más para que la próxima cita partidista anunciara algunos cambios. Probablemente, no tenía una profesión con futuro ni recursos para iniciarse en los vericuetos del trabajo por cuenta propia. Un techo propio sería, además, a sus cortos años, un imposible.
Adonis no pudo esperar. Si se hubiera quedado en su país, estaría con vida, pensando en una mejor manera de escapar de aquí.
(*) Filóloga y periodista cubana.
Diario El País de Madrid

La eterna e indeclinable lucha del hombre por su libertad

Por Luis Baietti
La lucha por la libertad ha sido una constante en la historia de la humanidad. Y una de las más nobles empresas humanas.
Sólo que no siempre ha tenido el mismo sentido. Luchar por la libertad en la época de la Revolución Francesa era luchar contra la monarquía. Muchos años atrás, en cambio, luchar por la libertad era luchar por el poder del Rey que era el contrapeso al poder de los señores feudales, dueños de las tierras,  que eran quienes explotaban y esclavizaban a los más humildes. Era luchar por el poder del Zar para librarse de la opresión de los Boyardos.
Luchar por la libertad en la época de la Revolución Industrial fue luchar contra el capitalismo, que imponía una deshumana explotación del trabajo, con jornadas laborales de increíble duración, niños de tierna edad obligados a trabajar y hasta encadenados a las maquinas, etc.
Fue en ese contexto que surgió el Marxismo y pagó tributo al medio ambiente. Hoy está de moda estigmatizar a Marx y considerar un anatema todo lo que dijo, pasando por alto que fue un gran sociólogo e historiador y que legó importantes conocimientos a nuestra cultura. No debe confundirse la obra del intelectual con su praxis política.
¿QUÉ FALLÓ CON EL COMUNISMO? No fue, como muchos desearían creer una mala implementación de una idea correcta. El error estaba en su esencia. Marx se veía como el adelantado de una revolución libertadora. Para él, el trabajador iba a ser libre cuando se eliminara el capitalismo y por ende los capitalistas y la explotación del hombre por el hombre. Como este proceso no podía ser pacifico porque los capitalistas no iban a entregar voluntariamente el poder, era necesario un periodo de transición entre la democracia burguesa dominada por el capital y el futuro estado comunista sin clases. En esa etapa revolucionaria que serviría de transición, regiría el poder de la clase revolucionaria por excelencia: los trabajadores. Era la famosa DICTADURA DEL PROLETARIADO.
Varias cosas no funcionaron como fueron previstas. En primer lugar, la sola idea del estado dictatorial transitorio contenía una grave falencia: ¿quién iba a determinar cuándo se había alcanzado la fase en que la dictadura no era más necesaria si el poder estaba en manos de una dictadura, fuera de quien fuera? ¿Alguien oyó alguna vez hablar de un dictador que decida que ya está, ya ha cumplido su misión y entregue pacíficamente el poder ¿?
En segundo lugar, el comunismo triunfó, contrariamente a la teoría, no en países industrializados con una poderosa clase obrera sino en países atrasados como Rusia que prácticamente no había salido aun del feudalismo y desconocía  el capitalismo. ¿De dónde iba a surgir la vanguardia obrera revolucionaria en los términos que concibió Marx?
Y por último nadie descubrió aun como edificar ese hombre nuevo del que habla la teoría, un hombre que se mueve por intereses colectivos y no por el viejo y querido interés individual egoísta. El resultado es que las empresas estatales sufrieron de todos los defectos que son inherentes al Estado empresario, solo que multiplicados en sus efectos porque el Estado era el único empresario.
El Estado comunista oprimía al individuo de dos maneras superpuestas. Lo oprimía políticamente al impedir el ejercicio de los derechos civiles, imponer una férrea censura del pensamiento, e imponer un partido único privando de sentido a las elecciones que periódicamente seguían realizándose. Pero además lo oprimía en la base misma de su existencia ya que el Estado era el único empleador, el único proveedor de ciertos bienes entre ellos el de la vivienda. Y por lo tanto estaba en inmejorables condiciones de aplastar a cualquier enemigo interno.
El capitalismo pronto aprendió la lección y se adaptó a la existencia de un rival peligroso y temible que podía expandirse. Aparecieron las leyes sociales, el Estado benefactor que pusieron límites al funcionamiento de las formas más despiadadas de explotación. Aparecieron las socialdemocracias, que operaron importantes transformaciones sociales en un clima de libertad política y de mantenimiento del respeto a la propiedad privada, solo que controlada en su accionar y orientada para que sirva al bienestar general. Yo diría que el mayor legado del comunismo lo encontramos paradojalmente en los países que no fueron comunistas y no en los que sí lo fueron.
¿QUÉ OCURRE EN EL MUNDO DE HOY? El comunismo se autodestruyo, desapareció casi por completo del mapa, salvo algunos remanentes arqueológicos. El capitalismo, privado de rivales está ensayando volver a su periodo de mayor discrecionalidad utilizando la globalización y la competencia entre países para ir eliminando progresivamente las concesiones sociales que, desaparecido el peligro y el enemigo, ya no son necesarias.
Se está imponiendo la TEORÍA ECONÓMICA ÚNICA., que propugna un Estado ausente que se limite a proporcionar el marco legal en el que los mercados actúen libremente y tomen todas las decisiones fundamentales. El gobierno así vaciado casi por completo de sus funciones, continua siendo democrático y electo por el pueblo, pero va careciendo cada vez mas de importancia, se va convirtiendo en un mero adorno. La democracia se está volviendo un formulismo inútil donde se elige un gobierno impotente que asiste impasible a las decisiones que son tomadas en el seno de los grandes grupos de interés. Nos hemos librado de la DICTADURA DEL PROLETARIADO, pero estamos cayendo en la DICTADURA DEL EMPRESARIADO.
Y la lucha por la libertad deberá continuar. Sólo ha cambiado de oponente.

¡Oposición era la de antes!

Por Dr. Ope Pasquet (*)
Muchos votantes colorados y blancos no están conformes con el desempeño de sus representantes en el Parlamento; sienten que no hacen oposición al gobierno con la energía ni con la eficacia necesarias. “¿Dónde está la oposición?”, preguntan algunos; “no hay oposición”, contestan otros. Y algunos periodistas de prestigio suscriben este tipo de apreciaciones, muy abundantes en las redes sociales.
Quizás, quienes así piensan tienen en mente lo que era la oposición a los gobiernos anteriores al 1º de marzo de 2005; en la comparación, es evidente que la actual oposición pierde por goleada.
Ninguno de los gobiernos anteriores al de Tabaré Vázquez tuvo mayoría parlamentaria propia.  Sanguinetti, Lacalle y Batlle debieron negociar permanentemente con el otro partido tradicional (y en ocasiones, con cada uno de sus sectores). Muchas iniciativas de esos gobiernos no llegaron a convertirse en ley porque no tuvieron el respaldo necesario en el Parlamento. En esas circunstancias, el Poder Ejecutivo y su partido aparecían a menudo en una posición de debilidad, pidiendo los votos que no tenían. Los otros  partidos, en cambio, ya fuera que estuviesen francamente en la oposición o que apoyasen al gobierno reservándose siempre el derecho a discrepar y a votar en contra de sus iniciativas, eran los árbitros de la situación; de sus votos dependía que hubiese o no hubiese ley o que las explicaciones de los ministros interpelados fuesen aceptadas o declaradas insatisfactorias.
Los sucesivos oficialismos sufrieron derrotas estrepitosas. Algunos casos (hay muchos más): el primer gobierno de Sanguinetti no logró hacer aprobar la Rendición de Cuentas en 1987. Lacalle envió al Parlamento varios proyectos de reforma de la seguridad social; ninguno prosperó. Jorge Batlle aceptó que algunos senadores frenteamplistas redactaran lo que fue la Ley de Asociación de ANCAP, para ver luego cómo el mismo Frente Amplio apoyó el referéndum que revocó la ley, propinando así un revolcón adicional a aquel gobierno ya tan golpeado por la  crisis del 2002.
Frente a gobiernos sin mayoría parlamentaria propia, los partidos de oposición tienen espacio y oportunidades políticas para lucirse frente a la opinión pública.
Además, nuestra Constitución permite que contra las leyes se interponga el recurso de referéndum. El Frente Amplio estrenó este instrumento cuando impugnó la Ley de Caducidad y luego lo usó muchas veces más, con resultados diversos pero por lo general ganando la calle y poniendo al gobierno de turno a la defensiva.
El PIT-CNT jugó un papel fundamental en la oposición a todos los gobiernos colorados y blancos. Paros, huelgas y movilizaciones de todo tipo jaquearon permanentemente a esos gobiernos y replicaron y amplificaron, en las calles y en los lugares de trabajo, los argumentos que el Frente Amplio exponía en el Parlamento. 
Con todos los matices y precisiones que se quiera, cabe decir lo mismo del movimiento estudiantil, la  Universidad de la República, muchas cooperativas y ONGs, el Carnaval y otros actores sociales.
Si la comparamos con lo que fue ese formidable bloque opositor (político,  social y cultural) a los gobiernos colorados y blancos, la actual oposición al gobierno del Frente Amplio luce esmirriada y débil y es ciertamente ineficaz. El gobierno tiene mayoría parlamentaria propia: sus proyectos siempre se convierten en ley (salvo por problemas internos del propio Frente), sus ministros van a las interpelaciones con la tranquilidad de que, en cualquier caso, serán apoyados. El PIT-CNT exige, negocia y tironea,  pero en definitiva apoya a “la fuerza política”. Y  lo mismo pasa con el movimiento estudiantil, las “murgas compañeras” y un largo rosario de etcéteras.
Todo lo anterior, por otra parte, debe inscribirse en el marco de una bonanza económica  innegable, que no por ser el producto de una situación internacional excepcionalmente favorable a los países de nuestra región deja de producir un efecto “pro gobierno” en el talante popular.
Así están las cosas.
Dicho esto, aceptamos lo que pese a todo lo anterior sentimos que es el juicio ciudadano sobre la actuación de la  oposición: “puede y debe rendir más”.
Haremos nuestro mejor esfuerzo para subir la nota.  
(*) Abogado. Senador de la República. Secretario general del Partido Colorado

La montaña va a Mahoma

Por Dr. Pedro Bordaberry (*)
“Si la montaña no va a  Mahoma, Mahoma va a la montaña” es un proverbio popular que muchas asignan a un texto religioso. Se dice que Mahoma reunió a una multitud y le expresó que a una orden suya se le acercaría una montaña desde la cual predicaría. Como la montaña no se acercó Mahoma dijo que iría a ella.
Sin embargo los estudiosos de la literatura le asignan estas palabras al filósofo inglés (y canciller del Reino) Sir Francis Bacon (1561-1626).
Bacon fue precursor del método experimental en la ciencia y uno de los más firmes adversarios del conocimiento dogmático y supersticioso.
Este, pero al revés, parece haber sido el pensamiento del gobierno del Presidente Mújica cuando celebró un contrato que rotuló “confidencial” con la empresa Montes del Plata.
Esta empresa se encuentra realizando una mega inversión en la zona de Punta Pereira y Conchillas en el departamento de Colonia.
En el contrato en cuestión se expresa que tanto la empresa como el gobierno de la República reconocen que las plantaciones existentes de árboles, necesarias para el funcionamiento de la planta industrial,  y ésta se encuentran alejadas.
Frente a ello el gobierno se comprometió a hacer sus mejores esfuerzos para acercar las plantaciones a la planta de celulosa que se construirá. Es decir si la empresa Montes del Plata no va donde están los árboles, los árboles van donde esta su planta.
Para ello el Gobierno se compromete a recategorizar cien mil hectáreas a una distancia máxima de doscientos quilómetros desde Punta Pereira. Esto incluye todos los departamentos de Colonia y San José y partes importantes de Flores, Soriano y Florida.
Es decir, el corazón de la cuenca lechera del Uruguay y también una de las zonas agrícolas más importantes del país.
Colonia y San José son dos departamentos en los que la lechería, la quesería y la actividad agrícola intensiva se encuentran sumamente desarrolladas. Los predios en su enorme mayoría son pequeños y medianos, siendo rara y excepcional la existencia de grandes extensiones de tierra que pertenezcan a una sola persona.
Pues bien, de forma confidencial y secreta, el gobierno se comprometió a realizar sus mejores esfuerzos para que buena parte de esas tierras en los que hoy se lleva a cabo la lechería, la quesería y la agricultura intensiva se destinen a la forestación.
No es difícil imaginar las consecuencias de este esfuerzo del gobierno y la empresa multinacional: una nueva migración de las familias que trabajan y viven en el campo a las ciudades. La sustitución del pequeño y mediano propietario por la gran empresa multinacional.
Se dice que es el mercado el que determinará esto. Creemos que es equivocado puesto que en la medida en que se establezcan condiciones favorables para una actividad (la forestación) en detrimento de otras (la lechería en el caso) se está justamente afectando a esta.
Más aún, la actuación del Estado debería estar destinada a atender la situación de aquellas actividades que generan mayor empleo, valor agregado y sobre todo valor social en lo que refiere a la vida de la gente en el campo.
Lo peor es que esto se hace con el dinero de los uruguayos, entre ellos de los propios productores.
En el mismo contrato confidencial y secreto se incluyó una cláusula, la 3.5.10, en la que el Gobierno le asegura a Montes del Plata que no le aumentará la carga tributaria a la tierra.
Se prevé expresamente que si se aumentaran los impuestos a la tierra que pertenece a esta empresa el Estado Uruguayo le debe dar compensaciones que hagan que no deba pagar los mismos.
Quiere decir que mientras el Gobierno anuncia públicamente que le pondrá más impuestos a los uruguayos que invirtieron en el sector agropecuario, al mismo tiempo le firma un documento secreto y confidencial a una sociedad anónima extranjera, una multinacional, en la que le dice que a ella no se los pondrá.
Pese a que esta empresa es propietaria de decenas de miles de hectáreas.
Muchos uruguayos emigraron al Paraguay en los últimos años. Más de 800 mil hectáreas en ese país fueron adquiridas por orientales que, como Artigas, encontraron reposo y tranquilidad.
Paraguay hoy va camino de superar en producción de carne a nuestro país.
Estamos de acuerdo en que Montes del Plata invierta en el país. Es una empresa seria que con seguridad le agregará valor a nuestra producción.
Lo que no puede compartirse es que el Gobierno firme contratos secretos en los que se compromete a hacer sus mejores esfuerzos para transformar tierras destinadas a la lechería en área forestal. Menos aún que le ponga impuestos a los uruguayos que invierten aquí mientras exonera a una empresa extranjera de esos mismos tributos.
No es que se pidan beneficios y excepciones. Lo que se pide es que no se le den beneficios y excepciones a unos y no a otros.
Todos iguales ante la ley.
(*) Abogado. Senador de la República. Líder de Vamos Uruguay.

lunes, 18 de julio de 2011

"Es un lindo mensaje a favor de los delincuentes"

El senador colorado Pedro Bordaberry criticó el mensaje difundido por el subsecretario del Interior, Jorge Vázquez
El senador colorado Pedro Bordaberry criticó el mensaje difundido por el subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez, quien pidió a los comerciantes que "no se armen y no se resistan" en caso de ser víctimas de delitos.
"Es un lindo mensaje a favor de los delincuentes", dijo Bordaberry en radio Monte Carlo. Agregó que "se está envalentonando a quien delinque" y reclamó cautela y preocupación por las autoridades en lugar de decir qué se debe hacer en caso de asalto.
El director de Seguridad del Ministerio del Interior, Miguel Iraola, también recomendó que los comerciantes no se resistan a los asaltos. "Está probado y estudiado que en cualquier resistencia las personas llevan las de perder", dijo a El Observador. El pasado jueves, dos comerciantes y un guardia de seguridad fallecieron en dos rapiñas en los barrios montevideanos La Comercial y Cerro.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...